Munaj mezcla elementos electroacústicos y folclor

Los instrumentistas son bolivianos mientras que los cantantes son ecuatorianos. Foto: Cortesía Munaj Folcklor.

Hace dos años, Carlos Mites y Marlon Freire, dos ambateños radicados en Barcelona, España, crearon el grupo musical Munaj folclor. A ellos se unieron cinco instrumentistas bolivianos con quienes comparten escenarios y giras.
Buscando rescatar la música ancestral y autóctona, Munaj, que en quichua significa El que ama, empezó a combinar los ritmos andinos con los electroacústicos (bajos, batería y guitarra). La idea, cuenta Freire, es hacer que nuestras canciones no se pierdan pero que vayan al paso de la tecnología.
Con el fin de cantarle a la ciudad, Freire escribió un sanjuanito llamado En Ambato. El tema participó en el concurso organizado por el programa ‘Canta Latinoamérica’ que se transmite en radio Sensación.
Maggie Ruiz, directora del espacio, explica que anualmente organiza un concurso para premiar a los músicos nacionales. “Esta vez convocamos a los artistas para que presenten sus temas inéditos”.
Freire y Mites enviaron la producción. El compositor del tema cuenta que desde cuando eran jóvenes les gustaba hacer música folclórica. “Este ritmo abarca todo lo que es la tradición de Perú, Bolivia y Ecuador. Las canciones hablan de amor, traición, añoranzas...”.
En el caso de la canción ganadora se trata de los recuerdos. Freire vivió 19 años en España, por lo que al extrañar a su tierra natal optó por ir uniendo sus frases de nostalgia. “Es una historia de las mujeres ambateñas, su carisma, la naturaleza, los paisajes de la ciudad”.
Munaj se ubicó en el primer puesto; el grupo Fusión que compitió con un albazo: Falso amor, fue segundo y en tercer lugar se ubicó Kallpay (Quito) con otro sanjuanito: Universo.
La agrupación ya tiene un disco grabado. El CD, denominado ‘Una mirada y un adiós’, se presentó el 3 de octubre del año pasado en Barcelona y contiene 10 temas, todos escritos por los mismos cantantes. Una de las canciones que se incluyen es Munakusq’ayki (te querré) que lleva el ritmo del kantu.
De acuerdo con el sociólogo Carlos Navarrete, se trata de un antiguo estilo de música y danza en círculo que se ha generalizado desde la época incaica en las tierras altas de Bolivia y Perú. Las versiones modernas de este ritmo aún usan el quechua o aymara y el siku (flauta de pan ceremonial).
También está el tema la fiesta de los negritos que tiene un ritmo saya afro que, asimismo, es tradicional en Bolivia. Según Navarrete, este ritmo fusiona elementos de origen africanos con españoles y aymaras.
Actualmente, Freire busca realizar el lanzamiento del disco en Ambato. “Buscamos un lugar y ver los detalles necesarios para arreglar la venida de casi todos los integrantes de la agrupación (residentes en España) para que nos conozcan. Algunos ya están en Bolivia de vacaciones”.