Entre el 2010 y 2050 más personas vivirán 100 años

La población de Vilcabamba, en la provincia de Loja, es reconocida por su mayor número de longevos. Foto: Archivo

La población de Vilcabamba, en la provincia de Loja, es reconocida por su mayor número de longevos. Foto: Archivo

Está previsto que, a nivel mundial, el número de personas centenarias sea 10 veces mayor entre 2010 y 2050, según un artículo publicado por la BBC.

El promedio de vida está influenciado por la edad de los padres, la asistencia sanitaria, los tratamientos médicos, la salud pública y la calidad de vida.

En 1797, el médico Christopher William Hufeland (1762-1836) escribió un libro titulado "El Arte de prolongar la vida" en donde se señala, tras ocho años de estudio, que una dieta moderada con verduras; consumir poca carne y postres azucarados; una vida activa; buen cuidado de los dientes; bañarse semanalmente en agua tibia con jabón; dormir bien; aire limpio; y tener padres longevos son las claves para tener una larga vida.

Este doctor fue considerado en su época como una de las mentes más sensatas de Alemania y en su ensayo, traducido para la publicación American Review, supone que "la vida humana puede ser prolongada para duplicar el alcance de lo que se supone son sus límites actuales, sin perder la actividad y utilidad".

En el mismo artículo de la BBC y basado en las estimaciones del propio Hufeland se indica que los niños, que pudieron soportar una viruela, un sarampión, y otras enfermedades de la infancia; tienen grandes posibilidades de superar los treinta años.

El médico alemán pensaba que, "en circunstancias ideales", era posible que la vida pudiera extenderse durante 200 años. A pesar de sus estudios, Hufeland murió a los 74 años de edad.

James Vaupel, director del Laboratorio de Supervivencia y Longevidad en el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Rostock (Alemania), piensa que dichas afirmaciones no pueden ser ajenas a la realidad.

"En cada década la esperanza de vida aumenta dos años y medio. Lo que significa 25 años por siglo", señaló para la BBC. En la actualidad el científico estudia la longevidad y la supervivencia de las poblaciones humanas y animales.

Según Vapuel, el índice mortalidad ha cambiado mucho en los últimos 100 años. Antes de 1950, los mayores avances en la esperanza de vida se lograron mediante la lucha contra la alta mortalidad infantil que Huseland señaló.Después de esa década los mayores de 60 años, y más recientemente los mayores de 80 años, han visto los más grandes descensos de la mortalidad.

A pesar de su popularidad, una dieta baja en calorías no es la mejor solución, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento en los Estados Unidos.

Un estudio realizado con monos determinó que a pesar de que estos mantenían en una dieta restringida en calorías, desarrollaban enfermedades relacionadas con la edad y no vivieron más que el promedio.

"Todos los días sufrimos daños y estos no se reparan perfectamente", explica Vaupel. "Esta acumulación de daños no reparados es lo que causa las enfermedades relacionada con la edad". Este tipo de daños en las células se transforman más adelante en tumores cancerígenos.

La ciencia y la tecnología buscan evitar que las células sigan reproduciéndose así mismas. Esto se logra interviniendo en el telómero que, según el sitio www.news-medical.ne, es una región de ADN repetitivo al final de un cromosoma, que protege su extremo del deterioro.

Suplementos digitales