Meta celebró su esperado evento anual para desarrolladores, llamado Meta Connect 2024, en el que presentó avances significativos en realidad aumentada, mixta e inteligencia artificial. Entre los anuncios más importantes se incluyeron las nuevas versiones de sus gafas inteligentes y la introducción de IA en Instagram.
Más noticias
Meta ha dado un paso importante al integrar inteligencia artificial en sus productos. Según Infobae, la empresa anunció una nueva función que permitirá traducir y doblar automáticamente los videos de Reels en Instagram.
Esta tecnología, impulsada por Meta AI, ofrecerá traducciones a varios idiomas, como inglés y español, con la promesa de mantener la calidad visual del contenido.
Inteligencia artificial aplicada a Instagram y WhatsApp
Una de las características más llamativas de las novedades de Meta AI es su capacidad para doblar el audio de videos de forma automática. Además, se prevé que esta tecnología se integre con WhatsApp, donde los usuarios podrán enviar audios en un idioma y permitir que el receptor los escuche en otro. Esto promete revolucionar la forma en que los usuarios se comunican en ambas plataformas.
Cómo funcionará la traducción automática en Reels
La tecnología detrás de esta función se basa en Llama 3.2, la última versión del modelo de inteligencia artificial de Meta. Al traducir un video de Reels, Meta AI toma la voz original del creador y genera una versión en el idioma seleccionado.
Lo innovador es que Meta AI también sincroniza los labios del creador en el video, al ajustar el movimiento de la boca para que coincida con las palabras en el idioma traducido. Esto ofrece una experiencia mucho más realista en comparación con otros sistemas de doblaje.
Durante el evento Meta Connect 2024, se realizaron demostraciones de esta tecnología. Un ejemplo destacado fue el video de la creadora Dana Buttigliero, conocida como Sabores del Conurbano. En el video, Buttigliero preparaba un postre con banana y dulce de leche, y la IA tradujo su voz al inglés. Aunque se observaron pequeños errores, como la pronunciación de “dulce de leche”, la traducción fue bastante precisa.
Otro caso interesante fue el del creador Iván Acuña, conocido como artificialmente.ia. En su video, donde hablaba directamente a la cámara, la sincronización de los labios fue particularmente notable, lo que mostró el potencial de la IA para traducir diálogos extensos con fluidez.
Por ahora, esta función está en fase de pruebas. De acuerdo con Infobae, estará disponible inicialmente para creadores de contenido en Estados Unidos y América Latina. Aunque no hay fechas exactas para su expansión, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, indicó que la empresa planea lanzarla en más países e idiomas en los próximos meses.
Inicialmente, solo se ofrecerán traducciones en inglés y español, pero Meta ha adelantado que añadirá soporte para otros idiomas en el futuro. Esta función busca eliminar barreras lingüísticas y mejorar la accesibilidad en plataformas como Instagram y WhatsApp.
Meta también presentó su prototipo de gafas de realidad aumentada llamado Orion, con el que busca cambiar la interacción digital. A decir de Ámbito, estas gafas destacan por su avanzada tecnología y diseño ergonómico, y prometen ser un dispositivo clave en el mundo digital.
Gafas Orion: la interacción con hologramas
Durante el evento, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, siguiendo con Ámbito, reveló que las gafas inteligentes Orion permitirán a los usuarios interactuar con el entorno físico a través de hologramas superpuestos. Aunque todavía se encuentran en desarrollo y no están disponibles comercialmente, Meta mostró un prototipo funcional con un marco algo grueso.
Tecnología avanzada en las gafas Orion
A simple vista, las Orion parecen gafas comunes, pero en su interior esconden proyectores micro LED, que generan imágenes con precisión. Además, cuentan con inteligencia artificial generativa, lo que permite la proyección de etiquetas digitales sobre objetos reales y la interacción con la realidad aumentada.
Para su funcionamiento, las gafas Orion deben conectarse a un pequeño dispositivo inalámbrico de procesamiento llamado “compute puck”. También incluyen una pulsera neuronal que permite controlar el dispositivo mediante gestos manuales, lo que mejora la experiencia de uso.
Meta busca con Orion revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo digital, al combinart realidad aumentada, IA y un diseño pensado para facilitar su uso diario.