Según expertos, el formato del cuento no tiene mucha importancia. Foto: gigaom.wordpress.com
Más allá del formato en que esté el relato, la lectura estimula el vocabulario y la imaginación. Eso sÃ, hay que tener cuidado en menores de dos años y en aquellos que tienen mucha exposición a las pantallas durante el dÃa.
Existen varias aplicaciones de cuentos infantiles interactivos, las que pueden ser muy llamativas para los niños. En junio de este año, la Academia Estadounidense de PediatrÃa aconsejó a doctores recordarles a los padres que leerles a sus hijos desde el nacimiento era tan importante como tener las vacunas al dÃa y una alimentación sana.
“Se sabe que en niños que aún no aprenden a leer -menores de cuatro años- la lectura enriquece el diálogo y también la iniciación a nuevas palabras y verbos”, explica la neuropediatra Valeria Rojas.
Pero a diferencia de los libros tradicionales, ¿los electrónicos causan el mismo impacto en los niños? Y por otro lado, ¿cuentan cómo lectura o simplemente implican más tiempo de exposición a pantallas para los más chicos?
Más que el formato
Según un estudio de 2013 dirigido por la Universidad Temple de Filadelfia (EE.UU.), los niños de entre tres y cinco años a los que sus padres les leÃan cuentos en un dispositivo electrónico tenÃan menos comprensión de lectura que a quienes les leÃan desde un libro tradicional. Lo que se debÃa principalmente a que los primeros se distraÃan con el aparato. Sin embargo, según los expertos, el formato del cuento no tiene mucha importancia.
ElÃas Arab, psiquiatra de la Sociedad de PsiquiatrÃa y NeurologÃa de la Infancia y la Adolescencia (Sopnia), dice: “La lectura es importante, estimula la inteligencia, la creatividad e imaginación, independiente del formato que sea”. Agrega que no debiera ser distinto siempre y cuando “el padre o cuidador sea el que le lea el cuento y le vaya explicando para que el niño pueda imaginarse cosas”.
El riesgo está en cuanto los papás dejan solos a los niños con los aparatos, sobre todo por la existencia de aplicaciones como redes sociales y videojuegos que pueden ser adictivos.
“Muchos dejan a sus niños pequeños solos con la tableta. Es mucho más productivo armar un Lego que cualquier aplicación donde solo aprenden a mover el dedo, pero no de motricidad fina, por ejemplo. Lo segundo tiene mucho más valor para su desarrollo cerebral“, añade el especialista.
Por su parte, el neurólogo infantil de la ClÃnica Alemana, Marcos ManrÃquez, explica que las pantallas no son negativas, solo depende del uso que se les dé. Por lo mismo, recomienda que todo depende del contexto de cada niño. Si este tiende a usar estos aparatos de manera inadecuada durante el dÃa y deja de hacer otras cosas importantes para su desarrollo, serÃa mejor optar por cuentos tradicionales.
“Además, antes de los dos años serÃa preferible usar cuentos de otro tipo, como los que tienen texturas, para trabajar el aprendizaje sensorial”, agrega. Por último, también hay que tener en cuenta la hora en que se usan estos aparatos para leer cuentos y no hacerlo muy tarde.
“Las pantallas de los celulares y tabletas son de tipo LED, y estas alteran la liberación de melatonina, que es la hormona que produce el sueño“, advierte Valeria Rojas.