El 20 de julio de 1969, la misión espacial estadounidense denominada Apolo 11 colocaba los primeros hombres en la Luna.
Este evento único en la historia fue transmitido por los canales de televisión de esa época. Un estudiante de IngenierÃa Mecánica de la Politécnica Nacional de 21 años quedó impactado por este suceso, en especial por las operaciones de control que los ingenieros de la NASA realizaban para que el proceso se cumpla con éxito.
Se trata del quiteño José Granda, ahora, profesor asociado y técnico matemático de esta Agencia Espacial de EE.UU.
Con una sonrisa recuerda el primer pensamiento que le provocó este evento. “Quiero ser uno de ellos y estar en el control de una de las misiones de la NASA”, decÃa entonces.
Precisamente en el 2005 pudo cumplir su sueño, ya que fue parte de la misión espacial que puso en órbita el transbordador Discovery. Granda fue parte del grupo de los ingenieros que trabajaron en el análisis de los sistemas dinámicos y en la construcción de los modelos matemáticos desde Houston.
[[OBJECT]]
Este proyecto fue importante y clave para el ecuatoriano y la NASA ya que se mejoró la tecnologÃa y las condiciones de seguridad en el equipo, después de la explosión que se registró el 1 de febrero del 2003 con el transbordador espacial Columbia y que llevaba a siete astronautas.
Granda ingresó a la misión como ingeniero pero las cosas cambiaron durante la salida del Discovery ya que se desprendió parte de su revestimiento térmico. “En ese momento habÃa el peligro que suceda el mismo accidente del Columbia, entonces la prensa quiso saber lo que estaba pasando con el equipo. Los técnicos se dieron cuenta que yo hablaba y escribÃa en español y me pidieron que les colabore con informes sobre el estado de la misión a la prensa”. Desde ese momento se convirtió en el vocero principal de la NASA para los paÃses de habla hispana en América Latina y Europa.
A los 26 años habÃa dejado el paÃs y se aventuró a estudiar en la Universidad de California, Berkeley, ya que habÃa ganado una beca para hacer una maestrÃa en la rama de mecánica.
El idioma no representó un problema durante sus estudios ya que aprendió inglés antes de viajar a este paÃs. Pero encontró varias dificultades cuando tuvo que aprender el inglés técnico.
“No esperaba estudiar un doctorado pero por oportunidades de la vida seguà estudiando y publicando investigaciones en el área de mecánica”, indica Granda.
Además, menciona que el haber trabajado en la NASA fue una de las experiencias más importantes de su vida.
“Cuando recién inicié tuve dificultades ya que no habÃa trabajado en vehÃculos espaciales. Además, no sabÃa los métodos que utilizaban ya que todo es confidencial. La ventaja fue que sabÃa los métodos cientÃficos para hacer las simulaciones y modelos matemáticos”.
Granda comenta que la NASA tiene un programa para atraer a los hispanos con el objetivo de que trabajen en las misiones espaciales. Para ello, está implementando los programas de investigación en las universidades y pretenden la inserción de mujeres.
Actualmente, trabaja en el proyecto Constelación que prevé el regreso a la Luna en el 2017.