Innovaciones tecnológicas como aplicaciones, software y robótica fueron mostradas en el Guayastech. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO
La primera edición del Guayastech llega a su fin hoy, sábado 16 de agosto, alrededor de las 19:00, con la premiación de los mejores proyectos tecnológicos presentados por los participantes en los retos que plantearon los organizadores.
Cada concursante mostró su iniciativa. Guayas911, crear una campaña interactiva de lucha contra la delincuencia; Serviguayas, crear a través de una app móvil, una campaña viral e interactiva, que permita levantar una queja, sobre la falta de servicio o el deficiente servicio público y Guayas360, crear una campaña digital a través de una plataforma interactiva de promoción de los mejores lugares para visitar en la provincia del Guayas.
El Guayastech, evento tecnológico desarrollado en Guayaquil, en el que se abordan estrategias de innovación, comunicación, emprendimiento tecnológico y su aplicación a la oferta de negocios y proyectos, organizado por la Gobernación del Guayas, busca convertirse en la antesala del Campus Party, el evento tecnológico más grande del país que se realiza en septiembre, en Quito.
La cita arrancó ayer, viernes 15 de agosto y convocó a cientos de estudiantes de la Universidad Católica de Guayaquil, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), la Universidad Técnica de Babahoyo, el Instituto Tecnológico Superior Guayaquil, el Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte y el Instituto Tecnológico Superior Provincia de Tungurahua.
Uno de los proyectos participantes es el de Club Robota, de la Espol. Daniela Andrade y Byron Narvaéz desarrollaron una mano robótica que a partir de comandos de voz receptados mediante una aplicación de celular, genera las señas del alfabeto para sordomudos y números.
“El club existe hace unos siete años y sí hemos recibido apoyo, tenemos un auspiciante, pero sí quisiéramos que haya más atención para nosotros, porque en el país sí hay interés en la robótica”, dijo Narváez, que espera que su proyecto alcance un reconocimiento.
Los alumnos de la Universidad Laica, en cambio, presentaron un software para los agricultores y ganaderos, con el que pueden cuantificar recursos, disminuir pérdidas, asesorarse sobre la mejor manera de invertir su dinero y hasta declarar sus impuestos.
“Lo pensamos porque ahora se está hablando del cambio de la matriz productiva, entonces este software busca es ayudar a que estos sectores puedan desarrollar mejor sus actividades”, dijo José Cruz, uno de los estudiantes que participó en el desarrollo del programa.
Dentro de una carpa ubicada en el Parque Samanes, se llevarán a cabo ponencias de 16 expositores. El primer expositor, ayer, fue Ronnie Nader, que habló de la historia del Programa Espacial Ecuatoriano.
Hoy, a las 16:00 Byron Agila, dará una charla sobre el futuro del Internet y de manera alterna se realizará el taller The Hacking Day. A las 17:00 Eduardo Raad hablará sobre la infraestructura de pagos electrónicos en el Ecuador.