El Día Mundial de la Informática, celebrado cada 9 de diciembre, no solo conmemora los avances en esta disciplina, sino que también rinde homenaje a Grace Hopper, una pionera que transformó el mundo de la computación.
Más noticias
Su legado es fundamental en un contexto donde la tecnología permea todos los aspectos de la vida cotidiana.
Paulina Vizcaino, directora académica de Ciencias de la Computación en la UIDE, destaca a la informática como motor de soluciones tecnológicas, transformación digital y conexión global. Su impacto incluye la automatización y herramientas que mejoran la vida e impulsan la innovación. Este día invita a reflexionar sobre su papel en la sociedad y a reconocer a pioneras como Grace Hopper.
Grace Murray Hopper nació el 9 de diciembre de 1906 en Nueva York. Desde joven mostró interés por las matemáticas y la ingeniería. Se graduó en matemáticas y física en el Vassar College en 1928 y obtuvo su máster y doctorado en matemáticas en Yale en 1930 y 1934, respectivamente, según informa 20Minutos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a las fuerzas armadas y fue asignada al laboratorio de computación de Harvard, donde comenzó a trabajar con el Harvard Mark I, el primer ordenador electromecánico, de acuerdo con CadenaSer.
Hopper fue una de las primeras programadoras del Mark I, lo que contribuyó significativamente al desarrollo de este dispositivo. En 1945, junto a su equipo, descubrió un error técnico que se convirtió en el primer “bug” documentado en la historia de la informática. Este término se utiliza hoy para describir errores en software y hardware, a decir de la Universidad de Granada.
Innovaciones en programación
Una de las contribuciones más significativas de Hopper fue el desarrollo del primer compilador en 1952. Este software permitió a los programadores escribir código mediante un lenguaje más cercano al inglés, lo que facilitó así el proceso de programación, según National Geographic.
Su trabajo culminó con la creación del COBOL (Common Business Oriented Language) en 1959, un lenguaje diseñado para aplicaciones comerciales que aún se utiliza hoy, a decir de la Universidad de Rovira.
Hopper defendía que “la mayoría de los problemas tienen más de una solución”, según cita CadenaSer, lo que refleja su enfoque innovador hacia los desafíos tecnológicos. Este pensamiento le valió el reconocimiento como una figura clave en la historia de la informática.
La primera mujer hacker
Grace Hopper es considerada la primera mujer hacker debido a su enfoque creativo para resolver problemas informáticos. Su búsqueda constante por simplificar procesos complejos mediante atajos innovadores ha influido en las prácticas actuales dentro del campo, de acuerdo con 20Minutos.
En un mundo donde los hackers suelen ser percibidos como individuos que buscan vulnerabilidades, Hopper redefinió este concepto al enfocarse en mejorar sistemas existentes. Su legado continúa vivo en nuevas generaciones. La Grace Hopper Celebration of Women in Computing se celebra anualmente para fomentar la participación femenina en tecnología, según la Universidad de Granada.
Además, desde 1971, se otorga el Premio Grace Murray Hopper a jóvenes profesionales que han realizado contribuciones significativas al campo antes de cumplir 35 años.
Relevancia actual
La celebración del Día Mundial de la Informática cobra especial relevancia en un momento donde la inteligencia artificial y la ciberseguridad están al centro del debate tecnológico. Las contribuciones de Hopper sentaron las bases para muchas innovaciones actuales y su enfoque sobre los atajos informáticos sigue siendo relevante hoy.
En un mundo digitalizado, su trabajo destaca no solo por sus logros individuales, sino también por cómo estos han permitido avances tecnológicos que afectan nuestras vidas diarias.
Te recomendamos: