Una fiesta. 2 500 campuseros. Más de 40 horas de talleres ‘geeks’. Internet de 5 gigabits por segundo. Seis conferencistas magistrales. Así se construye el Campus Party Quito 3, el mayor evento de tecnología, que se desarrollará en la capital entre el 18 y 22 de septiembre, en Cemexpo. Para los que conocen de este encuentro y para los que no, a continuación les presentamos a los conferencistas magistrales que compartirán el escenario principal del lugar junto al ecuatoriano José Andrade Loor.
Una pista para saber quién es: ¿Atari? Sí. El estadounidense, de 70 años, fundó en 1972 la compañía y la consola de videojuegos que lo consagraron como el padre de la industria ‘gamer’. Para esto, y con tan solo 27 años, Bushnell creó el primer videojuego computerizado: Computer Space, una versión modificada de un experimento anterior, creado por el ingeniero del MIT Steve Rusell.
Pero el juego era demasiado complicado para la época, así que luego de ‘echarle cabeza’, creó el popular Pong. Se espera que en su ponencia magistral, Bushnell, quien trabajó con el gran Steve Jobs, profundice la vinculación de los videojuegos y la educación.
Nació en Zaragoza en 1974, pero vivió en Madrid los últimos 14 años. Actualmente es profesor e investigador en Malmö, Suecia.
También comparte su tiempo como instructor de talleres de robótica para niños en un centro cultural de México. Su mayor reconocimiento es la creación de Arduino, una plataforma de hardware libre que se desarrolló bajo una licencia similar al Open Source, que permite a cualquier persona tener acceso a los tres componentes de la creación: el circuito electrónico, el software para programarlo y los módulos educativos para aprender a utilizarlo.
En su participación, el jefe del laboratorio de prototipos K3 de la Universidad de Malmö en Suecia, hablará sobre las tecnologías para performances en tiempo real.
- Pablo Sainz de los Terrenos
Experto en la Internet de las cosas. De los Terrenos visitará por primera vez Campus Party Quito para deslumbrar a los campuseros con una tendencia que está marcando la vida de las personas. La idea de Machine to Machine (máquina a máquina) o M2M, como más se la conoce, es un concepto que se está empleando en otros países para automatizar sistemas y conformar ciudades inteligentes. Justamente esta será la potencia magistral de De los Terrenos: el español que hablará de esta tendencia mundial y de su practicidad en la vida real y, por qué no, en las innovaciones que se están realizando en Quito, que espera convertirse en ‘smart city’ en el 2023.
El filósofo del campus. Nacido en 1952, el francés es director del departamento de desarrollo cultural de Centro Pompidou. Su trabajo es analizar la convergencia entre el arte y la tecnología. Por ello, es considerado como un filósofo interactivo o digital. En un blog francés, Michel Alberganti describe la vida de Stiegler: un escritor que garabetea en verano y publica libros anuales a tal punto que su mujer, Caroline Stiegler, abandonó su profesión para transcribir las grabaciones y colaborar en las investigaciones de su esposo.
No será la primera vez en Campus Party Quito. El anterior año ya participó como conferencista magistral. Su fuerte es la vulnerabilidad informática. De hecho, Mitnick es reconocido mundialmente por sus habilidades como ‘hacker’; su apodo es ‘Fantasma de los cables’. Asegura que ha dejado su afición por el cibercrimen y, actualmente, se dedica a la consultoría y el asesoramiento en materia de seguridad informática.