A nivel de Latinoamérica hay varios países que tienen una gran participación en el uso de criptomonedas, en especial Colombia, Perú, Chile, México, Brasil y El Salvador. En Ecuador, el uso de estos activos digitales también ha crecido en los últimos años. Aunque su manejo no es generalizado, en el país ya se utilizan para diferentes transacciones como el pago por bienes o servicios.
En el mundo existen más de 4 000 diferentes tipos de criptodivisas, de los cuales el Bitcoin, su moneda más conocida, representa el 52% del mercado. Le sigue el Ethereum (13%), Binance Coin (4%), y Ripple (4%), según el Índice Global de adopción de criptomonedas.
José Rivera, Country Manager para Ecuador de Libertex Américas, señala que este diverso panorama genera varias dudas entre las personas que tienen interés en el ecosistema cripto.
Por ello, asegura que antes de iniciar a transaccionar con este tipo de divisa es importante asesorarse, conocer las ventajas y riesgos, explorar alternativas y estar muy pendientes de la coyuntura global.
Mitos más comunes alrededor de las criptomonedas
No son seguras porque no están reguladas
Explicación: El experto explica que en la actualidad, más de 20 países ya cuentan con una regulación para criptomonedas y en 30 más están en pruebas o avances para regularlas. Ecuador es uno de los países que trabaja en la regularización de activos digitales, a través de una normativa denominada como la Ley Fintech.
Están diseñadas para expertos en tecnología
Explicación: Las criptomonedas son activos que operan por fuera de las bolsas de valores tradicionales. Esto puede hacer pensar que es necesario contar con habilidades avanzadas en tecnología. Sin embargo, esto no es cierto. Como ocurre con cualquier inversión, lo que se necesita es asesoría y conocimiento financiero para su uso.
No tienen valor o es difícil determinarlo
Explicación: estos activos tienen un precio real, determinado por el comportamiento del mercado. Esto quiere decir que su apreciación o devaluación se debe únicamente a la oferta o la demanda que tenga la moneda en el mundo.
Son parte de esquemas piramidales
Explicación: En esencia, las criptomonedas son monedas digitales y no constituyen un modelo de negocio por sí sólo. Fueron concebidas como una tecnología que sirve como un protocolo de transferencia segura, que no ofrecen un retorno de inversión por simplemente operar con este tipo de divisa. En ocasiones, debido a malas prácticas financieras, han sido utilizadas como fachada para la captación ilegal de dinero.
Se pueden falsificar fácilmente
Explicación: Este tipo de activos cuentan con sus propios códigos y, debido a la tecnología que utilizan, es casi imposible duplicar una transacción o producir criptomonedas falsas.
Se puede perder todo cuando su valor baje de precio repentinamente
Explicación: La adopción de cualquier tipo de activo (compra y venta de acciones, bienes raíces, mercados de Forex, criptomonedas, etc.) conlleva un riesgo que es proporcional a las expectativas de retorno. Es decir, cuanto mayor es el riesgo mayor es la posibilidad de retorno, pero también es mayor el riesgo de pérdida. Todo depende de cada usuario, su conocimiento sobre inversiones y el contexto mundial.
Exponen información personal
Explicación: Debido a que las transacciones quedan grabadas en la dirección de cada una de las partes, ni el emisor, ni el receptor necesitan conocerse. Esto hace que la transacción sea anónima. Los únicos registros que se generan son acerca de la cantidad de dinero y fecha de los movimientos.
Rivera menciona que la expansión de las criptomonedas ha llegado a tal nivel en la región que, hoy en día, existen más de 100 cajeros electrónicos que aceptan este tipo de divisa. De ellos, 50 están en Colombia, 17 en Panamá, 14 en República Dominicana, 10 en Argentina y cuatro en México.
En Ecuador el único cajero está ubicado en Cuenca. Esto, dice Rivera, representa un gran avance para el país en la adopción de este tipo de activos digitales.