El pasado 4 de junio de 2024, el famoso ‘chatbot’ de Inteligencia Artificial, ChatGPT, enfrentó una caída global que afectó a miles de usuarios, dejándolos sin acceso a la plataforma durante varias horas.
Más noticias
La empresa desarrolladora, OpenAI, confirmó el incidente. Este fallo no solo afectó a ChatGPT, sino que otros ‘chatbots’ prominentes como Claude y Perplexity también experimentaron interrupciones similares casi simultáneamente.
La caída de ChatGPT alarmó a miles de usuarios
OpenAI confirmó el incidente a través de su página web y reconoció el impacto significativo en la capacidad de acceso.
A pesar de los esfuerzos para resolver la situación, muchos usuarios informaron problemas para acceder al ‘chatbot’ o para enviar y recibir consultas.
Plataformas como Downdetector se inundaron de reportes de usuarios afectados, lo que reflejó la magnitud del problema experimentado.
Caída de ChatGPT y ‘chatbots’: ¿Qué Sucedió?
En una situación sin precedentes, el pasado 4 de junio, varios ‘chatbots’ prominentes, incluyendo a ChatGPT de OpenAI, Claude de Anthropic y Perplexity de Denis Yarats, Johnny Ho y Andy Konwinski, experimentaron fallas casi al mismo tiempo.
Según Wired, estas interrupciones se resolvieron rápidamente, excepto por ChatGPT que demoró un poco más.
Especulaciones sobre la causa apuntan hacia un aumento repentino del tráfico debido a problemas técnicos previos.
Durante este lapso, Claude y Perplexity también emitieron mensajes de error a los usuarios, que explicaban una posible sobrecarga de solicitudes.
Aunque los ‘chatbots’ se reactivaron gradualmente, persisten dudas sobre la conexión entre sus malfuncionamientos.
La opinión de una experta
Durante una entrevista para EL COMERCIO, Paulina Vizcaino, directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), arrojó luz sobre las posibles causas detrás del colapso experimentado por ChatGPT.
Vizcaino señaló “que la plataforma experimentó un aumento de número de usuarios, lo que provocó una sobrecarga de los servidores”.
Además, destacó la importancia del equilibrio entre el ‘hardware’ y el ‘software’: “ChatGPT es un ‘software’ y todos los ‘software’ corren sobre una infraestructura que es un ‘hardware’, entonces siempre este ‘hardware’ está limitado”.
Asimismo, Vizcaino enfatizó que, en las últimas semanas, los recientes acuerdos comerciales con otras empresas que han solicitado contar con este ‘chatbot’ ha aumentado la demanda y la cantidad de usuarios en línea: “El banco BBVA comenzó con 3000 licencias de ChatGPT Enterprise lo que significa que tiene ya una demanda de 3000 personas más”.
Finalmente, sugirió que “puede ser porque en verdad no sé ha dimensionado correctamente el número de usuarios con estas nuevas alianzas y no se preparó la infraestructura necesaria para poder sobrellevar esta nueva carga de demandas que van a tener de solicitudes”.