Cientos de personas llegaron a Pimampiro, Imbabura, para participar del tradicional Trueque o ‘Cambeo’, que se realiza el viernes y sábado previo a Semana Santa.
Esther (nombre protegido) madruga a las 05:00 y se alista para una nueva jornada de trabajo autónomo en Quito. Camina por las calles del sector La Marín, en el centro de la capital, durante más de 12 horas para llevar el alimento a casa. Pero cada día -dice- la situación es aún más dura: son USD 10 la máxima ganancia que alcanza extendiendo sus labores. El presupuesto no abastece para sostener el hogar y su madre, una adulta mayor, también se suma a las actividades para que el hambre cese.
Manténgase informado con el podcast: Entérese con EL COMERCIO. A continuación, los temas más destacados de EL COMERCIO este domingo 20 de septiembre del 2020.
Del mercado y la plaza, a las redes sociales. El trueque renació en Quito y se impulsa con fuerza ante la crisis.
Unos 40 productores de Esmeraldas y Tungurahua llevan adelante el intercambio de productos agrícolas como una forma de fomentar la hermandad en tiempos de pandemia.
Mis zapatillas Nike por un pollo. Lorraine Imperio no llega a fin de mes y ha decidido ofrecer su calzado deportivo a cambio de comida, en varias páginas de intercambios cada día más populares en Filipinas, debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.
Agricultores y productores de Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas y otras provincias participan en una iniciativa para el intercambio de todo tipo de productos.
El trueque o intercambio de productos es una de las prácticas que se ha vuelto común entre las comunidades de la Sierra, Costa y Amazonía, por la emergencia sanitaria del covid-19.
En medio de la emergencia sanitaria por el covid-19 los gobiernos autónomos descentralizados practican el trueque de productos que cultivan en sus territorios. Con esos alimentos arman las canastas que entregan de forma gratuita a las familias de escasos recursos económicos.
El intercambio de ropa es una actividad que tendrá mucha relevancia este 2020 y que podría convertirse en una tendencia. Esta manera de encontrar prendas de vestir se ha popularizado gracias a una mayor conciencia sobre la explotación social y ambiental que ejerce el sistema de moda.
Intercambiar obras de arte por bienes o servicios se ha convertido en una alternativa atractiva para la activación del coleccionismo y del mercado del arte en Quito.
Mónica, Paulina y Cristina Castillo son hermanas. Dos de ellas tienen hijos estudiantes de entre 8 y 12 años, lo que les ha permitido vivir la experiencia de la búsqueda de útiles, uniformes y demás implementos que los chicos usan en la escuela.
El trueque escolar es una comunidad que busca disminui el desperdicio de libros, útiles e implementos. Lo hacen en un grupo de Facebook.
En el centro de una planicie de tierra están las hojas de plátano, rosas rojas, vasijas con velas y mates que contienen las semillas de una decena de productos que se cultivan en la superficie agrícola de Manabí.
El trueque de cultivos de Pimampiro, en Imbabura, fue incluido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. El Ministerio de Cultura hará hoy (17 de enero del 2018) en este cantón la entrega del Acuerdo DM-2017-137 que avala el ingreso a la lista más representativa del país.
Cotacachi es el cantón de Imbabura donde se conserva la mayor cantidad de semillas alimenticias de la provincia de los lagos. Solamente hablando de maíz, en esta localidad se puede encontrar 12 de las 17 razas que existen en la región andina, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).
La primera edición de Zoco, Experimento Social de Adquisición de Arte, cumplió con su propósito: despertar el interés entre la comunidad por el arte para generar el intercambio de distintas obras por bienes o servicios.
Una feria semanal con productos 100% orgánicos, un encuentro para intercambiar alimentos, objetos o mano de obra y talleres mensuales para contar leyendas.
El trueque de productos, alimentos y semillas aún es practicado por las familias de comunidades indígenas y campesinas de Suscal, en la provincia de Cañar. Por ello, el Municipio realizó el Karanakuy Suscaleño, que es un término kichwa que significa trueque.
Intercambiar cada dos meses los productos que se cosechan en la zona subtropical con los que se produce en la región andina. Ese fue el acuerdo al que llegaron las parroquias de La Carolina y Angochagua, pertenecientes al cantón Ibarra, en Imbabura.