El Comité de Comercio Exterior (Comex) dispuso el archivo definitivo del proceso de investigación sobre la medida de salvaguardia a las importaciones de cerámica plana. El Gobierno evaluaba desde noviembre de 2019 este pedido de las empresas ecuatorianas Graiman, Rialto, Italpisos y Ecuatoriana de Cerámica.
El Comité de Salvaguardias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) fue notificado sobre la investigación que realiza el Gobierno ecuatoriano para aplicar o no salvaguardias a la importación de cerámica plana.
La Cámara de Comercio de Guayaquil está preocupada por la resolución del Ministerio de Producción que autoriza el inicio de una investigación para imponer salvaguardias a la cerámica plana. De acuerdo con este gremio, en el caso de concretarse afectaría a los importadores, constructores y consumidores.
Las osamentas de un hombre y una mujer de entre 20 y 25 años están entrelazadas en el suelo, bajo una urna de cristal. El hombre tiene la mano derecha sobre la cintura de su compañera y la pierna derecha encima de la cadera de ella, mientras que la mujer fue acomodada con uno de los brazos sobre su cabeza.
Los consumidores redujeron sus compras de productos locales desde abril pasado. Paralelamente, las ventas de televisores, autos, ropa, computadoras y otros insumos importados no han dejado de crecer desde inicios del 2018.
En el 2017 más ecuatorianos trabajaron en mejores condiciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) con corte a marzo del 2018. Sin embargo, los indicadores aún no alcanzan los niveles del 2014.
Autos livianos, medicina, manufacturas de metales, maquinarias industriales y electrodomésticos fueron los productos que más se importaron en el segmento no petrolero durante el 2017, según el Banco Central de Ecuador (BCE).
La importación de los bienes que estaban gravados con salvaguardias aumentó desde que finalizó la medida.
Las importaciones están al alza y para el Gobierno esto no se debe solo al levantamiento de las salvaguardias. Se trata de un signo de recuperación de la economía en este 2017.
La venta de repuestos y artículos para vehículos empieza a mejorar. Después del retiro de las salvaguardias, en junio pasado, los negocios dedicados a este rubro admiten que la demanda volvió a aumentar.
El sector industrial nacional es el principal importador de materias primas y bienes de capital. Durante los cinco primeros meses de este 2017, el país importó por ambos rubros USD 4 379,9 millones.
La crisis del sector de la construcción, que lleva siete trimestres consecutivos con cifras negativas, ha impactado en varias actividades que están relacionadas.
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, anunció este jueves 29 de junio del 2017 que analiza incrementar el arancel en hasta cinco puntos porcentuales a unos 400 productos importados.
Tras la eliminación de cupos, salvaguardias y otros controles a las importaciones, la industria local tendrá que competir en una economía más abierta al mundo.
Las importaciones de los productos que anteriormente estaban gravados con salvaguardia aumentaron en un 72% en los primeros 14 días de junio frente al mismo periodo del año anterior, por lo que el director de la Aduana, Mauro Andino, sugirió que se apliquen medidas para cuidar la balanza de pagos.
Precios más competitivos y una mayor oferta de modelos son parte de la feria Automundo 2017. En este evento, que se inauguró ayer, 15 de junio de 2017, en Cemexpo de la Mitad del Mundo, unas 20 marcas exhibirán hasta el domingo 18 de junio 140 modelos. Los visitantes podrán encontrar unidades en diferentes gamas de precios.
Los productos con salvaguardia que más se importaron el 2016 fueron tecnológicos. El fin de esta sobretasa trae un alivio, en término de precios, para los consumidores y negocios dedicados a la venta de estos artículos.
En los almacenes de Huaquillas (El Oro) y de Carchi , aún es posible encontrar productos como: televisores, impresoras, computadoras, lavadoras… a precios inferiores a los del interior del país.
Con el levantamiento de salvaguardias, países como Colombia y Perú se alistan para incrementar sus exportaciones hacia Ecuador. El 11 de marzo del 2015, el Gobierno impuso sobretasas para 2 961 partidas, entre las que estaban frutas, electrodomésticos, camiones, licores, textiles y maquinaria. Tras dos años y tres meses de vigencia y una desgravación paulatina, la medida terminó el jueves pasado.
Mauro Andino Alarcón, actual director general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), informó hoy 1 de junio del 2017 que la recaudación en el cobro de sobretasas, por motivo de salvaguardias, generó al país USD 1 600 millones entre marzo del 2015 hasta la fecha.