Tema

saberes

Payamino difunde sus saberes ancestrales

Plantas para aliviar el dolor de cabeza, cicatrizar heridas o detener hemorragias son parte de la diversidad de flora que se puede encontrar en la comunidad de San José de Payamino. Sus habitantes han decidido compartir sus conocimientos en un libro publicado este mes.

Niños recuperan los saberes de sus padres en Guamote

Coloridas blusas bordadas, fajas, shygras y bisutería andina se manufacturan en tres escuelas de Guamote. Los artesanos son 150 niños de entre ocho y 11 años, quienes estudian en tres centros educativos del proyecto Fe y Alegría.

El tejido fomenta el rescate de los saberes ancestrales

En varias comunidades de la Amazonía ecuatoriana uno de los rituales más populares de los recién casados consiste en un baile donde la pareja lleva en sus espaldas a un mono.

Llano Grande celebra sus fiestas con saberes y sabores ancestrales

Llano Grande celebra sus fiestas parroquiales con actividades como la Ruta del Saber, que se realizó la mañana de este domingo 17 de febrero del 2019, en 13 puntos de la parroquia del norte de Quito.

Kayambi fusionan las cocinas andina y gourmet

Los pasteles de chocho, mashua, quinua y jícama son la especialidad de María Lastenia Colcha. La mujer del pueblo kichwa Kayambi es experta en la elaboración de alimentos con productos nativos que los cultiva libre de agroquímicos.

Los saberes ancestrales ayudan a la etnoecología

Los conocimientos ancestrales que guardan los indígenas del sur del país respecto a la flora de los bosques primarios es esencial para la preservación de estas zonas.

Prácticas curativas del Siglo XVII, en Quito

En nuestros días, casi se desconocen algunas prácticas curativas que sin embargo sobreviven. Muchos sentenciarían que en estos territorios reinaba el desconocimiento cuando se requería tratar enfermedades.

Ecuador, Perú y Bolivia intercambian saberes sobre nutrición

Unos 15 delegados del Programa Mundial de Alimentos (PMA), de Ecuador; Yanapai, de Perú; y Vecinos Mundiales, de Bolivia, participan en un taller de proyectos sobre nutrición.

Secado del maíz, una técnica antigua

En la casa de Ángel Barahona abunda el maíz. Las mazorcas se secan amarradas en el tumbado de su antigua vivienda. Esta es una tradición que los lugareños de la parroquia Guaytacama, en Cotopaxi, mantienen por más de 200 años. Los vecinos la denominan como guayungas.

La academia requiere de los saberes ancestrales

Para el docente e investigador Alfredo Lozano, la innovación de la enseñanza superior es una necesidad urgente y en la que los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades podrían convertirse en la principal fuente de creación de nuevo conocimiento. Una iniciativa que empieza a tomar forma a través de la Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales, que opera en la Universidad Central del Ecuador (UCE) y en la que Lozano participa como coordinador.