Tema

saberes ancestrales

Mujeres de la ruralidad quiteña mantienen la preservación de saberes

La Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del Municipio ha identificado 83 lideresas en la zona rural de Quito.

Paltas enfrentó la sequía con la siembra de agua

El Municipio de este cantón de Loja empezó la construcción de los tajamares y pilancones para el proceso de recuperación y ahorro del agua.

El pueblo Sarayaku enseña a los niños y adolescentes los saberes ancestrales de la pesca, la caza y la sobrevivencia en la selva

La transmisión de esos saberes de mayores a niños del pueblo Sarayaku está a cargo de sus padres y abuelos.

Campaña para proteger semillas ancestrales

Tubérculos, leguminosas y frutas corren el riesgo de desaparecer debido al consumo de monocultivos agroindustriales

Intentan revitalizar el kichwa en Ecuador con apoyo internacional

El II Curso Internacional de Expertos Activistas en Revitalización Lingüística arrancará el próximo 23 de julio.

Saberes ancestrales de los adultos mayores, en riesgo de desaparecer por el covid-19

Un gran conocedor de la arquitectura ancestral siekopai e ideador de varias infraestructuras que siguen en pie en la comunidad de Wa’iya. El otro, un experto en la medicina tradicional y uno de los últimos bebedores del yagé, un brebaje sagrado para esta nacionalidad.

Las hierberas que ‘curan’ a los quiteños

En el mercado de San Francisco, las curanderas atienden a quienes buscan alivio para sus males. Los martes y los viernes son los días más concurridos.

Saberes ancestrales son un pilar para las rutas agroecológicas

La creación de rutas agroecológicas frente a las problemáticas agrarias fue una de las propuestas que se debatieron durante el Segundo Encuentro Internacional de Investigación y Agroecología: Agricultura para la vida y el vivir bien, que se realizó esta semana en la Universidad Andina.

El tejido fomenta el rescate de los saberes ancestrales

En varias comunidades de la Amazonía ecuatoriana uno de los rituales más populares de los recién casados consiste en un baile donde la pareja lleva en sus espaldas a un mono.

Los pueblos amazónicos y la fauna resaltan en los murales del Puyo

Las paredes de los edificios, coliseos, unidades educativas y sitios turísticos de la ciudad de Puyo, en Pastaza, lucen coloridos y atractivos. Estos espacios se convirtieron en los sitios ideales para que artistas de la zona pintaran grandes murales que resaltan la fauna, la naturaleza, la selva, a los habitantes de los pueblos ancestrales y a los animales de la Amazonía. También símbolos como la ayahuasca, una bebida alucinógena que usan los chamanes o yachaks para representar los sueños y saber qué hacer en la toma de decisiones. Los artistas plásticos Paúl Toledo y Jairo Grefa son los autores de las obras en esta ruta cultural donde los turistas nacionales y extranjeros aprenden parte de los saberes ancestrales, la cultura de los pueblos y conoce la flora y la fauna amazónica.