La siembra de plantas nativas se realizará en zonas afectadas por los incendios.
Una parte de las 90 hectáreas consumidas por las llamas en el cerro Putzalahua se reforestarán con plantas nativas. Las autoridades de la Prefectura de Cotopaxi anunciaron que hay daños irreversibles en algunos sectores de la montaña que se quemó por cuatros días.
Los chamanes tsáchilas utilizan plantas nativas para curar las enfermedades respiratorias, como gripes y resfriados.
La bióloga ecuatoriana Liliana Jaramillo recibió el premio de ONU Medio Ambiente 'Jóvenes Campeones de la Tierra', dotado de USD 15 000, por su investigación sobre el uso de plantas nativas para preservar el medioambiente en entornos urbanos, informó este 24 de noviembre del 2017 el ente mundial.
En la última década, uno de los programas de reforestación más ambicioso de Asia fue ‘Grain for Green’. A través de este se buscó que 26 de las 31 provincias chinas alcancen una tasa de reforestación neta de 28 millones de hectáreas, comparado con el tamaño Nueva York y Pensilvania.
Científicos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y de la Fundación Ecominga descubrieron dos especies de plantas del género magnolia.
El vegetalista José Aguavil camina descalzo por las 5 hectáreas de bosque, que ha reforestado en la comuna El Poste desde hace 16 años.
En el vivero Uni Shu (que significa piedra mitológica en tsa’fiki) están a salvo 700 plantas nativas que crecen en los territorios donde viven los tsáchilas.
Unas 9 000 plántulas de especies nativas entre tara (guarango), molle, aliso y cholán fue la meta de sembrar hoy, 7 de noviembre de 2015. Los predios de la Ciudad del Conocimiento Yachay, situada en el cantón Urcuquí, provincia de Imbabura, son terreno fértil para este ambicioso plan.