Corredor Metropolitano requiere ordenanza que permita el diseño de espacios públicos
Darle a Quito una renovada y fortalecida columna vertebral es el objetivo del proyecto Corredor Metropolitano, que ya tiene su ganador. El plan es que entre la ‘Pana’ Norte y Sur, se levante un corredor de 55 km con espacios públicos, árboles, zonas seguras para el peatón, basado en un concepto amigable con el ambiente y una movilidad sostenible.
La planificación urbana de Quito tiene retrasos
El Corredor Metropolitano, el crecimiento en los alrededores del parque Bicentenario, el orden en la expansión de las cercanías del aeropuerto internacional de Tababela y el extenso sector de Quitumbe están entre los puntales más importantes del desarrollo de Quito de los próximos 12 años.
Explotación minera y mala planificación urbana son los dos riesgos de Zaruma
Las imágenes satelitales analizadas por técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos revelan hundimientos en los cantones Piñas, Portovelo y Zaruma, en la zona alta de El Oro. El análisis es parte de la intervención en el área, a cargo del Gobierno.
Cumbre de las ciudades arranca entre optimismo y críticas
Expertos y activistas acogen con una mezcla de esperanza y escepticismo a la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III), inaugurada este lunes 17 de octubre del 2016 en la capital de Ecuador, y que busca generar una nueva agenda para las ciudades y sus habitantes.
Cumbre Hábitat III pone acento en el desarrollo sostenible y mejora en la planificación urbana
La Conferencia de las Naciones Unidas Hábitat III inaugurada hoy 17 de octubre del 2016 en Quito, que busca definir una Nueva Agenda de Desarrollo Urbano para los próximos veinte años, puso el acento, entre otros, en la importancia del desarrollo sostenible y la mejora de la planificación urbana.
42 proyectos para la ciudad sostenible
Hábitat III no solo será una cita en que las autoridades de los gobiernos del mundo debatirán sobre la agenda urbana de los próximos 20 años. Del 15 al 20 de octubre, la ciudadanía también tendrá la oportunidad de conocer y experimentar una muestra del desarrollo urbano sostenible.
Los errores de comprar el ‘techito’
La reactivación del Cotopaxi y el más que probable fenómeno de El Niño traen aparejados otros ángulos que, aunque no tienen la coyuntura de estos eventos, al final son de primordial importancia para los ciudadanos.
Solución
En una ciudad como la nuestra rodeada de montañas y con calles demasiado angostas debemos invertir en pasos a desnivel en las intersecciones congestionadas en extremo, y usar los parques de la ciudad en la construcción de grandes parqueaderos subterráneos, mismos que con un módico costo obligaría a los propietarios de vehículos a dejar sus autos cuando van a un sitio determinado, por un corto tiempo a realizar alguna gestión de carácter personal, lo mismo sucedería con los oficinistas que permanecen ocho horas o más en sus oficinas, aliviando el tráfico por las calles angostas de la ciudad de Quito en beneficio de quienes transitan por ellas.