Dos centros ancestrales fueron reestructurados
Luego de 20 años, dos antiguos centros ceremoniales tsáchilas se desmontaron y en su reemplazo se levantaron otros nuevos, que pusieron fin a una época de tradiciones.
Un libro recoge la tradición oral de Samborondón
Un homenaje a Bradán, el santo irlandés conocido como ‘Borondón’ y la referencia a un mulato llamado Bartolomé, a quien le decían el ‘Sambo Rendón’, están en el libro ‘Había una vez en Samborondón...’, que aborda los posibles orígenes del nombre del cantón en un volumen que rinde tributo a la oralidad.
Cuenteros y cuenteritos de Latinoamérica cautivan al público de Guayaquil
Historias que echan mano de la interacción con los espectadores y apelan, sobre todo, a la imaginación del público infantil. Cuentos con moraleja, con una cierta carga reflexiva, o sencillos circunloquios ideados para convocar a la risa. Así son las historias que cuenteros y cuenteritos latinoamericanos relatan en el marco del XII Encuentro de Narradores Orales Infantiles Un cerrito de cuentos.
Las lenguas maternas ya tienen un mapa georreferencial
En el Ecuador existen 13 lenguas indígenas y, por primera vez, se las podrá visualizar e interrelacionar en mapas. Esto gracias al proyecto Geolingüística Ecuador, que se impulsa en la Universidad Católica.
El reto de la tradición montuvia es dejar de ‘representar’ para ‘ser’
Dejar de copiar y de realizar simples proyecciones estéticas de lo folclórico para asumir esa cultura como propia y comenzar a crear nuevas propuestas. Ese es el reto de la tradición montuvia en la danza, la música y el teatro ; en los amorfinos y el contrapunto, según concluyó el músico Schubert Ganchozo, que participó el fin de semana pasado en el primer Festival de Artes Escénicas de la Oralidad Manabita, organizado por la Casa de la Cultura con sede en Portoviejo.
El primer premio del Festival de la Oralidad Manabita se quedó en Portoviejo
La historia de dos jóvenes enamorados que se escapan de casa le sirvió al grupo Ceibal, del colegio Nacional Olmedo, de Portoviejo, para armar un montaje que incluyó teatro, danza y canto montubio, amorfinos y contrapuntos, además de una representación del chigualo manabita.
El folclore manabita pelea un sitial entre la juventud
En una suerte de coliseo en la Casa de la Cultura, núcleo de Manabí, ensayan a un mismo tiempo break dance (cinco jóvenes practican volteretas y contorsiones sobre el piso), y una veintena de colegialas reproduce movimientos sensuales de un baile pop frente a un espejo.
El ‘taita’ salasaka es el guardián de su lengua
Asencia Masaquiza, Lorenzo Chiliquinga y Rufino Masaquiza tienen algo en común: los tres son considerados ‘taitas’ o sabios de la comunidad Salasaka, en Pelileo, (Tungurahua). A ellos se les considera los guardianes de la lengua, la vestimenta y la cultura de este pueblo mitimae, que llegó en 1 400 procedente de Bolivia.
La oralidad es la base de la expresión cultural manabita
Hablar en Manabí sobre amorfinos, chigualos, poesía y teatro es abarcar la oralidad, que ya es un sello identitario de la provincia. Este fin de semana (30 y 31 de enero), decenas de colegiales ratificarán este hecho al participar en Primer Festival de la Oralidad Manabita.
Los esmeraldeñismos son ancestrales y cotidianos
¡Ve muchacho andate pal cucho!, le dice Romelia Ayoví, una mujer afro de 42 años, a su hijo de 6. Con una amplia sonrisa, Ayoví señala que esta forma de comunicación que usa con sus hijos la aprendió en su natal Selva Alegre, una población del cantón Eloy Alfaro, en el norte de la provincia de Esmeraldas.