Consumir frutas en su temporada tiene ventajas
Existen frutas que se ven en los mercados todo el año y otras que aparecen cada cierto tiempo. Los capulíes, por ejemplo, se asocian con las fiestas de Carnaval y su consumo en bebidas ancestrales -como el jucho- se disfruta especialmente durante febrero y marzo.
Cada región tiene un ají con el que resalta su cocina
A la cocina ecuatoriana siempre le acompaña una salsa -a veces picante, otras no tanto-, pero siempre aporta con sabor. Se la llama ají, por su ingrediente principal, pero son los contrastes del resto de componentes con los que se elabora los que muestran que por todo el Ecuador se pueden degustar distintas variedades.
El Campeonato Mundial del Hornado ya tiene fecha
Hoy, 16 de agosto de 2016, se realizó el lanzamiento oficial de la segunda edición del Campeonato Mundial del Hornado en un evento privado que se dio cita en el Centro Cultural Villa Carmen, en Sangolquí. El encuentro contó con la presencia de Fernando Alvarado, ministro de Turismo, Mauricio Armendaris, presidente de la Asociación de Chefs del Ecuador, y Gustavo Pareja, alcalde de Otavalo.
Consejos para que la pizza de verde quede en su punto
Para apropiarse de un platillo italiano no sólo basta con añadir toppings locales. El chef Gabriel Mena propone una masa de verde que aprovecha el consumo de esta fruta en el país y le da un giro novedoso.
Los mariscos se lucieron en el festival Raíces
Una combinación “potente” de varios ceviches se llevó La Estrella Culinaria de Oro, el máximo galardón del festival gastronómico Raíces, que por tercer año consecutivo organiza la Municipalidad de Guayaquil para premiar a las mejores huecas de la ciudad. La premiación se realizó la noche de este domingo 24 de julio de 2016 en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, en el norte de la ciudad.
¿Qué hace tan especial al hornado de Sangolquí?
Cuando una persona escucha la palabra Sangolquí enseguida la relaciona con el delicioso hornado y, claro, con Independiente del Valle, el equipo que está a un paso de ganar la Copa Libertadores y de entrar en la historia de los grandes de la región.
La cocina de Lago Agrio presenta una fusión de sabores
La sazón de Lago Agrio formó parte de una exposición de las cocinas ancestrales de la II Feria de Turística Cultural Artesanal y Gastronómica de la Amazonía y Galápagos.
En La Tortilla, el tamaño de las empanadas hace la diferencia
A 350 grados centígrados se produce una de las recetas que pervive por más de 20 años en la tradición quiteña: las empanadas de viento gigantes. Con un promedio de más 30 centímetros, la idea del colombiano Carlos Hernández transformó las tardes de café capitalinas.
La máchica se convierte en pan
Recordar la máchica traposa probablemente traiga nostalgia a muchas generaciones. Ya no es tan popular encontrarla en las calles, mucho menos en los hogares. Pero aún se mantiene la venta de esta harina que se deriva de la cebada.
Así se elabora el pan de máchica
Pese a que quizás ya no es común encontrar máchica en las calles, la venta de la harina derivada de la cebada se utiliza en la elaboración de varios productos como el pan.