La sazón de Lago Agrio formó parte de una exposición de las cocinas ancestrales de la II Feria de Turística Cultural Artesanal y Gastronómica de la Amazonía y Galápagos.
A 350 grados centígrados se produce una de las recetas que pervive por más de 20 años en la tradición quiteña: las empanadas de viento gigantes. Con un promedio de más 30 centímetros, la idea del colombiano Carlos Hernández transformó las tardes de café capitalinas.
Recordar la máchica traposa probablemente traiga nostalgia a muchas generaciones. Ya no es tan popular encontrarla en las calles, mucho menos en los hogares. Pero aún se mantiene la venta de esta harina que se deriva de la cebada.
La tonalidad oscura casi como el azúcar morena da el nombre de sal prieta a esta preparación; es una fusión entre harina de maíz, maní tostado y especias que se ha convertido en un símbolo de Manabí. Este alimento fue reconocido como uno de los productos que más identifican a la cocina manaba en una investigación realizada por Patrimonio Alimentario del Ministerio de Cultura y Patrimonio, así lo explica el chef y representante de Slow Food Ecuador, Esteban Tapia, quien formó parte de la investigación.
Entre las calles Bolívar y Venezuela se asienta la Heladería Caribe. Un restaurante de tradición quiteña en dónde el diente goloso de los capitalinos se satisface con helados de paila, las quesadillas y los quimbolitos. Una decoración muy tradicional llena de plantas y recargada con la lista de platillos que se ofertan dan la bienvenida al comensal. La disposición ofrece una sensación de una antigua casa colonial que se ha ido ampliando con el paso de los años.
Ala Mar se llaman las ‘ediciones’ de cocina con peces nativos que se realizan en El Salnés Gastro-Picantería. Este tributo al océano se da con la idea de promover el consumo de especies endémicas.
“El encebollado es una sopa no un cebiche”, dice Edgar León, chef e investigador de la cocina ecuatoriana. La preparación no data de más de 70 años -según el experto- y ya conquistó el paladar de los ecuatorianos.
Es un guiso pero se lo conoce como seco. Se puede elaborar con chivo o borrego, pollo, entre otros cárnicos y tiene variante regionales. Sin embargo, el nombre que hace contradicción con su apariencia tiene orígenes inciertos. Una de las teorías más reconocidas, dice el chef e investigador Esteban Tapia, es que el término proviene de un vocablo inglés.
En muchas familias todavía se guarda la tradición de consumir la sopa de arroz de cebada los días lunes. El aporte nutricional de este platillo es elevado pues es un grano que posee fibra, potasio, fósforo y nutrientes.
Los huesos de cerdo se utiliza para darle sabor a la cebada, gramínea que no posee un gusto pronunciado. Por tradición, este platillo se consume los días lunes.
Los futbolistas Juan Pablo Caffa y Luis Miguel Escalada de Universidad Católica participaron en una competencia contra Horacio Salaberry y Esteban Solair del Aucas para ver quien preparar la mejor fanesca. Cada equipo contó con la asistencia de un chef del hotel Hilton Colón. El chef Guillermo Dávila colaboró con Católica para guiarles en la elaboración del potaje ecuatoriano. Los argentinos, ajenos al platillo de la Semana Mayor, se embarcaron en la aventura de cocinar ante las cámaras.
El primer proyecto gastronómico de El Laboratorio concluyó el 12 de diciembre. Banh Mi es una propuesta de sánduches vietnamitas con ingredientes locales. Camilo Kohn, Felipe Salas y Juan José Gómez probaron con el público el funcionamiento de su cocina y ahora trabajan en la creación de un local permanente en La Floresta.
El chef guatemalteco Rodrigo Aguilar Solis se encuentra en un recorrido por Latinoamérica; como parte de un proceso de investigación personal que le permita conocer la cocina de cada país y sobre todo aprender a trabajar con nuevos, raros y exóticos ingredientes que no se ven en todo el mundo.
El restaurante Zazú fue una de las menciones culinarias por las que Quito se posicionó como la segunda ciudad por visitar en la guía del 2016 creada por Lonely Planet. El portal reconocido por viajeros para encontrar lugares recomendados indica que la cocina dirigida por el chef ecuatoriano David Pico es el “cénit de la cocina ecuatoriana moderna”.
Encebollados, pinchos, guatita, morocho y más comida por menos de USD 3. Eso es lo que caracteriza a las huecas de Las 5 Esquinas, que está en uno de los barrios más tradicionales del sur de Quito, Chimbacalle.
No es sencillo decir las frases "Arroz con leche, me quiero casar" sin que suene en la mente la melodía de la canción infantil. Tanto la canción como el postre al que hace honor fueron elementos claves para la creación de un nuevo local que lleva por nombre la segunda frase y tiene al arroz con leche como ingrediente principal.
El restaurante Los Milagros se inspira en la cocina ecuatoriana. No busca su reinvención sino su rescate y el respeto por los procesos que esta ha utilizado a lo largo del tiempo. El chef Carlos Fuentes trabaja por una cocina que tenga historia profunda que refleje la historia del pueblo ecuatoriano y las recetas del mismo.
Festivales de comida, bufé y cerveza artesanal, así se festeja a Quito desde el ámbito culinario en el 2015. Si bien antes se mantenía la opción del menú español cada vez son más las opciones de comida tradicional quiteña.
Festejar a Quito puede convertirse en un divertido descubrimiento culinario. Por ello, Sabores trae algunos trucos que permitirán elaborar bebidas que se identifican con la ciudad por su tradición, así como por su innovación. Te invitamos a poner a prueba tus conocimientos sobre las bebidas tradicionales quiteñas y a aprender los secretos para prepararlas.
Pakal realizó el I Festival Pakal para mostrar el uso que puede tener el producto ecuatoriano en la cocina y pastelería. La marca de chocolates lleva un año en percha y hasta el momento han recibido premios como la barra dorada otorgada por un jurado que reúne a los catadores de la cuidad en donde se evalúan todas las barras que existen en el mercado desde una cata a ciegas.