El sector asegurador no es ajeno al impacto económico de la pandemia. Las ventas de marzo de este año se redujeron el 12% con respecto al mismo mes del 2019. Para abril se registró una caída del 22%.
Por la emergencia sanitaria decretada, las empresas de seguros de salud privada y las de medicina prepagada no podrán limitar a sus clientes la cobertura para la evaluación, atención y tratamiento al usuario-paciente afectado por el covid-19.
La votación final sobre el Código Orgánico de Salud (COS), prevista para este jueves 1 de agosto del 2019, se suspendió sin una fecha definida para su realización. La instalación del Pleno de la Asamblea estaba programada para las 10:00 de hoy, pero luego se cambió para las 12:30 y, finalmente se anunció la suspensión.
En el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Salud (COS) se destacó una serie de cambios de normativas relacionadas con el sector como la medicina prepagada. La discusión en el Legislativo finalizó y se espera una fecha para la votación final de la norma, que comenzó a tratarse desde el 2012.
Los cambios establecidos en la ley que regula a las compañías de medicina prepagada y seguros de asistencia médica, desde octubre del 2016, han generado una contracción en el tamaño de este mercado. Esto causó la salida de varias empresas que ya no están autorizadas por laSuperintendencia de Compañías, Valores y Seguros (Supercías)para operar.
Para el gremio de empresas de medicina prepagada, la mayor afectación del gravamen del 12% del impuesto del valor agregado (IVA) a los seguros privados de salud y vida recaerá en los titulares de planes familiares, puesto que la mayoría de estos planes superan los USD 150 mensuales.
Representantes de las firmas de medicina prepagada piden al presidente de la República, Lenín Moreno, reformas al reglamento de la Ley que rige al sector y que fue aprobada en octubre del 2016. El argumento es que la normativa ha generado una situación "alarmante" entre las compañías.
Representantes de las empresas de medicina prepagada comparecieron el miércoles, 13 de diciembre del 2017, ante la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional para exponer la situación del sector, que catalogan de grave, tras la entrada en vigencia de la llamada Ley de medicina prepagada, en octubre del 2016.
El impacto financiero de la ley de medicina prepagada ha provocado la liquidación de siete empresas del sector y otras siete no han podido suscribir los aumentos de capital (de al menos USD 1 millón) requeridos por la norma.
Las empresas que prestan servicios de medicina prepagada y las aseguradoras que ofertan productos de asistencia médica deberán empezar a realizar los reembolsos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o al Ministerio de Salud en agosto del 2017. Video: EL COMERCIO TVC
Desde este mes de abril, los clientes de las empresas de medicina pregada y de las aseguradoras que ofertan pólizas de salud gozan de más beneficios. Sin embargo, los costos también subieron, especialmente en los planes corporativos.
Las empresas que prestan servicios de medicina prepagada y las aseguradoras que ofertan productos de asistencia médica deberán empezar a realizar los reembolsos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o al Ministerio de Salud en agosto del 2017.
La Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) dictó dos medidas preventivas en contra de las empresas de medicina prepagada y aseguradoras que oferten pólizas de asistencia médica.
La Superintendencia de Control del Poder de Mercado tiene previsto anunciar hoy (31 de octubre) las medidas cautelares que dictará en contra de las empresas de medicina prepagada del país.
He escuchado opiniones a favor y en contra de la Ley de Medicina Prepagada, pero para un ciudadano común que alguna vez contó con un seguro privado considero oportuno comentar mi experiencia.
En un lapso de 90 días, el presidente Rafael Correa deberá emitir el reglamento a la ley que regula a las empresas de medicina prepagada y aseguradoras que ofrecen pólizas de asistencia médica.
La Ley de medicina prepagada, aprobada por la Asamblea la noche del miércoles,entrará en vigencia en 180 días, excepto cinco artículos y 13 disposiciones que regirándes de su publicación en el Registro Oficial.
Tras un debate que duró tres horas y 25 minutos, la Asamblea decidió este 12 de octubre del 2016, allanarse al veto enviado por el Ejecutivo a la Ley de medicina prepagada. Con ello, la norma entrará en vigencia una vez se publique en el Registro Oficial.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) atiende a aproximadamente 110 000 clientes de compañías de medicina prepagada, o seguro privado. Lo que el Gobierno les está exigiendo a estas firmas -según el presidente Rafael Correa- es que paguen por los servicios de salud que el Seguro Social brinda a esos clientes, tal como lo hacen con las clínicas privadas.
Una hora y cuarenta minutos duró la reunión del martes, 11 de octubre del 2016, entre representantes de las empresas de medicina prepagada y de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM), la cual empezó esta semana una investigación a las compañías de este sector.