La abolición de las mitas
Nuestro país siempre tuvo como basamento de su economía a la agricultura. En siete u ocho décadas del siglo XX fueron los productos de tierras tropicales como el cacao y café los puntales de su economía.
La pobreza fiscal trae deudas
Transcurridos siete meses del año 2017 ha aparecido la cifra que el Presupuesto General del Estado requiere para atender las necesidades económicas.
La población en la pobreza
Para mediados del 2017, existen ya cifras demostrativas de que la población ecuatoriana que integra el segmento de la pobreza casi se ha mantenido en el porcentaje del 23 por ciento, siendo esta cifra lindante de una cuarta parte de la base popular, porque apenas en el período de junio del 2016 a junio del 2017 ha bajado 0.6 de la unidad, esto es de 23.7 por ciento a 23.1, cuando habría podido fácilmente situarse solo en un 12 por ciento por cuanto ingresaron cifras altas al presupuesto público como nunca antes y difícilmente se repetirán en el futuro. Esos recursos debieron servir para que el pueblo los perciba y disfrute, una vez convertidos en salarios justos y honradamente ganados y pagados.
Datos: población ecuatoriana
mortiz@elcomercio.org
El oficio más antiguo del mundo
Sin que sea nuestro interés ubicar el siglo de aparecimiento de la intimidad sexual a cambio de dinero llamada prostitución, sí es posible afirmar que sin aquel ingrediente monetario, esa práctica de un hombre con una mujer sería de algunos milenios antes de la era cristiana.
La sucesión presidencial
En el corto tiempo de tres semanas se efectuará la sucesión del poder presidencial que concluirá a los diez años y cinco meses del mandato del economista Rafael Correa.
¿La indecisión del electorado?
Cuando el paso del tiempo se le considera inexorable, y al llegar a la cobertura de diez largos años de ejercicio del poder presidencial absoluto en una República como el Ecuador, que siempre gozó de la alternabilidad política democrática, podríamos afirmar que el tiempo transcurrido condenará el anhelo de que continúe, con otra persona, pero del mismo correísmo; pues la fatalidad le ha llegado como necesidad de que sea otro sector político quien ocupe el sillón presidencial, inclusive físicamente; porque la volatilidad del actual mandatario lo ha dejado vacío, al deambular por todo el territorio cual estrella, ya sin brillo, en un espectáculo omnipresente a lo largo del país.
Un año más de disfrutar la vida
En el naipe de la vida hay cartas que se combinan para ganar un juego, y otras que lo dificultan. Transcurrirán horas, días y semanas en las cuales los resultados triunfantes alcanzarán linderos de sentimientos cercanos a la felicidad; pero hay también otros en que se frustrarán al no cubrir ese nivel psicológico en el esquema de sus vidas. He ahí la alternancia que tienen los hechos de los seres humanos, al igual que si fuera un juego de cartas entregado a cada persona, sin importar sexo, edad; o peor aún, condición social y nivel económico.
El estado no intervencionista
Dentro de la economía capitalista como es la del Ecuador, uno de los principios del libre mercado es la autonomía de sus movimientos y transacciones, con la finalidad de que el Estado ocupe siempre un sitial lejano al intervencionismo. Esos fueron los elementos condicionantes para que las partes de un contrato de operaciones monetarias, gocen de las libertades para cumplir los fundamentos de la propiedad privada de los medios de producción. Por eso, son las personas naturales o también las jurídicas, quienes fijan el precio de cualquier transacción, especialmente del tipo de bienes inmobiliarios, y cuando hay escrituras de traspaso de dominio, se pagan siempre los impuestos prediales al municipio correspondiente donde se asientan dichos predios. Si no se cumplen estos elementos no puede concluirse el proceso con la inscripción en el registro de la propiedad. Nunca interviene el Estado por su propia naturaleza constitutiva; esto es, estar ubicado en el sitial de garante total de los bie
Población que sale de la pobreza
Entre los datos que se presentaron en el VIII Foro Ministerial de Desarrollo Social y 1ª. Conferencia sobre este tema para América Latina y el Caribe, celebrado en la República Dominicana hace pocos días, se revela un factor positivo que representan los 70 millones de la población de nuestros países que totalizan un número aproximado a los 270 millones, que han dejado atrás los niveles de pobreza, según informó Helen Clark, administradora del PNUD-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.