La lactancia en tiempos de pandemia por covid-19
Si una madre está contagiada del nuevo coronavirus no debería suspender la lactancia de su bebé, ya que, la leche protege y nutre adecuadamente al infante. Para ello debe cumplir con al menos tres medidas de bioseguridad para evitar una transmisión del covid-19.
Datos alentadores para la semana de la lactancia materna
Ecuador llega a la semana de la lactancia materna -que se inicia hoy- con resultados alentadores respecto de cifras de años pasados y en comparación con el promedio mundial, según datos oficiales del INEC y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Se puede dar de lactar en medio de emergencia de covid-19?
La Unicef y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) adaptaron el curso ‘avanzado de buenas prácticas de lactancia materna al contexto del covid-19’. La iniciativa parte de que la evidencia indica que el coronavirus no se transmite en la leche materna.
Lactancia materna exclusiva es menor en mujeres con nivel educativo superior, según Ensanut 2018
Datos sobre lactancia materna exclusiva, nutrición y desnutrición, planificación familiar, consumo de alcohol y tabaco en el país son algunos temas que trae la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018. Una parte de su contenido se divulgó este sábado 4 de enero del 2020.
Un tercio de menores de 5 años está malnutrido en el mundo, según Unicef
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su informe denominado Niños, alimentos y nutrición, presentó cinco metas para promover una alimentación saludable y balanceada en la población infantil. La idea -dijo el organismo- es reducir problemas graves como desnutrición (talla baja), obesidad, sobrepeso y, a futuro, enfermedades como la diabetes.
¿Qué son los lactarios? Las empresas tienen hasta octubre del 2019 para implementarlos
Los lactarios son salas habilitadas para que una mujer pueda extraerse su leche y guardarla en un sitio higiénico. Todas las empresas ecuatorianas que tengan al menos una mujer en período de amamantamiento deben implementar lactarios de forma obligatoria. El plazo para hacer es hasta octubre del 2019. El convenio fue suscrito el 23 de abril del 2019.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en Quito
Desde las 10:00 de este sábado 3 de agosto del 2019 se realiza ‘La Gran Lactada UIO’ con la finalidad de fomentar esa práctica entre las madres. El evento fue organizado por Carolina Llaguno, activista que apoya el consumo de leche materna. Se realizó en las instalaciones de Pradera Sports, ubicada en la avenida República y Eloy Alfaro, norte de Quito.
Los bebés amamantados tienen menos riesgo de ser obesos, dice la OMS
Los bebés amamantados tienen menos riesgos de volverse obesos que aquellos alimentados con leche en polvo, en particular si eso dura al menos seis meses, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el martes y que abarca a 16 países europeos.
Las empresas privadas tienen hasta octubre del 2019 para implementar salas de lactancia materna en Ecuador
Con el objetivo de promover la lactancia materna, los ministerios de Salud y de Trabajo firmaron el Acuerdo Interministerial 003-2019 para la implementación de lactarios, salas de lactancia, en empresas e instituciones privadas de forma obligatoria. Lo harán aquellas firmas que tengan al menos una mujer en período de amamantamiento.
La importancia de la lactancia materna se trató en simposio
Sobre la lactancia y sus beneficios, los espacios para que las madres que amamantan puedan extraerse la leche en sus trabajos y los impactos negativos de la publicidad de sustitutos de la leche materna se habló en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El simposio 'La madre que amamanta en el entorno laboral' se desarrolló la mañana de este 19 de diciembre del 2018.