Iván Carvajal: ‘Técnica es una palabra que se ha desvalorizado’
El poeta Iván Carvajal dice que se siente anclado a las montañas, aunque con el anhelo constante del vuelo.
Apología del rebelde
Celebramos el centenario del nacimiento de Albert Camus (7/11/1913, Mondovi, Argelia), el gran novelista, narrador, dramaturgo, ensayista y periodista.
El Papa y el ateo
El diálogo sostenido entre el papa Francisco y Eugenio Scalfari (La Repubblica, 2-9-2013) es un acontecimiento excepcional en el ámbito de la ética. Habría que decir con mayor precisión: ahí donde la ética supera a la política. De un lado, el jefe de la Iglesia Católica, la personalidad más importante del cristianismo, pero a la vez el Papa que ha decidido cambiar su iglesia. Del otro, un intelectual ateo, aunque no anticlerical, socialista, fundador del diario La Repubblica, casi nonagenario.
Adiós, Gaviero
Los gatos de Estambul -explicó el Gaviero- son de una sabiduría absoluta. Controlan por completo la vida de la ciudad, pero lo hacen de manera tan prudente y sigilosa que los habitantes no se han percatado aún del fenómeno. Esto debe venir desde Constantinopla y el Imperio de Oriente. Voy a decirle por qué: yo he estudiado meticulosamente los itinerarios que siguen los gatos, partiendo del puerto, y siempre recorren, sin cambiar jamás de rumbo, los que fueron los límites del palacio imperial".
El rugido del jaguar
Los seres humanos no cejamos de compararnos con los animales para destacar alguno de los rasgos "demasiado humanos" de los individuos, las culturas o las sociedades. Habría que ver en esa comparación un modo de señalar nuestra pertenencia y a la vez nuestra distinción respecto del ámbito animal, es decir, nuestro lugar dentro de la complejidad de la vida. Hay en nosotros, los humanos, cierta angustia frente a la naturaleza. A la Tierra, nuestro hogar, en vez de redimirla la devastamos.
El intelectual orgánico
Para Antonio Gramsci, las clases que imponían su dominio social lo hacían no solo por medio de la fuerza (coerción), sino que necesitaban constituir una hegemonía ética y cultural, es decir, forjar un consenso en torno a ideologías y valores. Esta hegemonía era la tarea del "intelectual orgánico". Gramsci destacaba tres formas históricas de "intelectual orgánico": el clero en las sociedades feudales medievales, el intelectual liberal en el mundo burgués, y el partido revolucionario del movimiento obrero.
Escuchemos a Malala
Cuánto bien haría que en las escuelas se escuchase y leyese el conmovedor discurso que pronunció Malala Yousafzai el pasado 12 de julio durante el homenaje que le rindió la ONU por su valentía y el significado de su pasión. Debería haber tiempo para que niños, jóvenes, maestros y padres de familia lean y mediten colectivamente en esa palabra de la niña paquistaní, víctima de los talibanes que intentaron matarla por querer estudiar.
Linchamientos
1. "Qué extraña manera de estarse muertos. Quienquiera diría (que) no lo estáis. Pero, en verdad, estáis muertos": César Vallejo.
¡Todo el poder!
'¡Todo el poder a los soviets!". La consigna recorrió Rusia en 1905 y luego en 1917. El soviet (consejo) fue una forma de organización surgida desde las bases de la insurrección. Como antes la "comuna" (París, 1871), supuso la politización general, los debates en calles, plazas, fábricas y cuarteles. La representación quedó vinculada a la revocatoria del mandato. La separación entre Legislativo y Ejecutivo quedaba suspendida en esa democracia revolucionaria que de algún modo reinventaba el ágora ateniense.
Libertad, igualdad...
Fraternidad. En esta consigna de la Revolución Francesa se suele reconocer el legado democrático y republicano de las revoluciones modernas. Frente a ella se miden los límites de las formas políticas modernas, del liberalismo y el socialismo, aun del marxismo.