Regresando con Andrés Carrión examinará a la marcha indígena por el agua
Hoy martes 1 de julio desde las 17:00, a través de 760AM de Radio Quito y 90.9FM de Radio Platinum en la programación ‘Regresando con Andrés Carrión’, en un panel junto a Nelson Erazo, dirigente nacional de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), y Penélope Mora, coordinadora de Pichincha del colectivo ‘Sin Cupo’; quienes analizarán la Marcha por el Agua que llegó al parque de El Arbolito y sobre los 300 jóvenes que no han conseguido cupo en las Universidades.
Murió Dayuma, la primera waorani en ser contactada
Dayuma, la waorani que abandonó a su tribu en los años 50, falleció esta madrugada. Así lo confirmó la organización Huangana Colectiva, de mujeres amazónicas de Pastaza. La noticia se dio a conocer a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Usuarios como Eduardo Pichilingue (@epicyasuni) y Carlos Andrés Vera (@polificcion) difundieron la noticia.
Mushuc Runa, un equipo indígena en la élite del fútbol ecuatoriano
El campeonato ecuatoriano de fútbol tiene este año un singular protagonista: el club indígena Mushuc Runa, nombre en quichua que significa "hombre nuevo". Anclado a una cooperativa de ahorros del mismo nombre de Ambato, en la región central de Ecuador, el Mushuc Runa logró esta temporada su ingreso a la máxima categoría, tras diez años de trabajar en divisiones inferiores.
Tradición y sincretismo, que no acaban
Lo primero que captura la vista es el color, una explosión de tonos que ya observada en detalle se hace de intensidades, de espacios saturados y que en algunos casos apunta a la psicodelia. Las formas van de lo tosco y antiestético, al óleo trabajado y a la piedra esculpida hasta su esencia. Así, la muestra artística, parte de las actividades de la IV Bienal de Arte Indígena, se abre al espectador en las salas de la Casa de la Cultura.
Una búsqueda del arte indígena
La cosmovisión de los aborígenes andinos supone al arte no como un concepto en sí, sino como la vía de comunicación espiritual con sus ancestros o las deidades: explorar la belleza para acceder a la comunicación con lo divino. La IV Bienal de Arte Indígena abre un espacio para ver cómo las manifestaciones se han desarrollado y han asumido tambien los lenguajes que devienen de la contemporaneidad. Sin embargo cada pieza parece resumir una cosmovisión, la forma de ver el mundo desde el sentir indígena; un sentir que sigue abriéndose al sincretismo. La muestra de artes plásticas es una parte de esta bienal que también programa artes escénicas y musicales. La exhibición esta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esta es una exhibición que debe visitar porque: 1.- Abre la reflexión y la discusión sobre las categorías estéticas exploradas por estas artes. 2.- Supone la presencia del arte indígena como una práctica distinta a las postuladas por las visiones occidentales. 3.- El visitante pued
Tenesaca anuncia marcha indígena para el 12 de junio
Delfin Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, en una entrevista en Radio Centro, anunció la convocatoria a una marcha para el 12 de junio para exigir el cumplimiento de los 19 puntos que constan en el Mandato de la Marcha Plurinacional por el Agua, por la Vida y por la Dignidad de los Pueblos. Tenesaca aclaró que “la marcha de junio tiene por motivo la celebración de 520 años resistencia indígena, los 40 años de la existencia de la Ecuarunari y exigir el cumplimiento de los 19 puntos”. La marcha estará encabezada por la Ecuarunari, pero también se sumaran otros sectores, como iniciativa para dar un seguimiento al cumplimiento de sus demandas planteadas el 22 marzo y entregadas a Fernando Cordero, presidente de la Asamblea Nacional, según el dirigente indígena. El 12 de junio, los manifestantes acudirán a la Asamblea Nacional y a la Corte Constitucional. El 8 de marzo anterior, El Pangui en Zamora Chinchipe fue el punto de inicio de la Marcha por la Vida, organizada por movimientos soci
El indígena que vendió su alma tiene una capilla
Ubicada en el extremo sur de la iglesia de San Francisco, la capilla hace honor a Francisco Cantuña, presunto constructor del atrio del templo. Según cuenta la leyenda, el indígena hizo un pacto con el diablo para que le ayude a construir la obra. Salvó su alma, luego de que los diablillos que le asistían se olvidaran de colocar una piedra. Tras varias investigaciones, los historiadores concluyeron que Cantuña fue un herrero adinerado que mandó a restaurar la capilla, antes conocida como de la Vera Cruz, en 1776. Allí fue enterrado detrás de un retablo. En el lugar también hay imágenes de santos. Está ubicada entre las calles Cuenca y Bolívar, en el Centro Histórico.
Dirigente indígena Marco Guatemal fue detenido en Ibarra
El presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), Marco Guatemal, fue detenido hoy por la Policía. Al medio día ingresó al Centro de Rehabilitación Social de Ibarra, custodiado por agentes de la Policía Judicial (PJ), de Imbabura. La Fiscalía de Otavalo instauró un proceso por el supuesto cierre de vías, protagonizado por indígenas, en mayo último, durante las protestas en contra de la Ley de Aguas que analizaba la Asamblea. A Guatemal se le acusa de dirigir a cientos de indígenas que presuntamente habrían cerrado la carretera Panamericana, en el sector de San Pablo, al sur de Otavalo. En meses anteriores Guatemal denunció lo que considera una persecución política del Gobierno en contra de los dirigentes indígenas. Como prueba de ella aseguró que se han planteado 198 juicios por sabotaje y terrorismo contra los dirigentes Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari; Marlon Santi, ex presidente de la Conaie; José Acacho y Marco Guatemal , entre otros.
Un dirigente de la Fenocin manejará misión diplomática en El Salvador
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó ayer la segunda designación de un dirigente indígena como representante diplomático del presidente Rafael Correa.
Genoma indígena es clave de diabetes y obesidad
El estudio de la genómica de los pueblos indígenas podría ser la clave para comprender mejor problemas nacionales de salud, como diabetes y obesidad, que afectan a la población mestiza, afirmó la doctora Marta Alicia Menjívar Iraheta, investigadora del departamento de Biología de la Facultad de Química de la UNAM en México.