Tema

ganado

Descubren los restos más antiguos de cría de ganado en el sur de África

Un equipo internacional de científicos ha descubierto los "vestigios de ganadería más antiguos conocidos a día de hoy en toda África austral", informó hoy el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS) en un comunicado. Los restos de cabras y corderos encontrados en los emplazamientos arqueológicos de Leopard Cave, en la región de Erongo (al oeste de Namibia), confirman la presencia de cría de ganado en África austral a finales del primer milenio antes de Cristo. El CNRS explicó que este descubrimiento aporta nuevas claves sobre la cronología y la aparición de la actividad ganadera en el sur de África. Los orígenes de esa práctica son controvertidos, pues, aunque el inicio de la domesticación de animales en esa región se sitúa alrededor de hace dos mil años, no hay un consenso acerca de sus modalidades de aparición. Mientras que ciertos científicos consideran que el surgimiento se debió a movimientos migratorios, otros defienden que se trata de un fenómeno de difusión

Siete sectores del Azuay marchan en contra del Areteo

Los campesinos de las parroquias de Victoria del Portete, Tarqui, Ludo, San Gerardo, y de los cantones de San Fernando y Girón, se concentraron hoy a las 10:00 en el Parque de la Madre para emprender una marcha a la Corte de Justicia y al Centro Histórico de Cuenca y presentar una demanda anticonstitucional al Sistema de Identificación y Trazabilidad Animal (SITA), más conocida como areteo.

Gobernador del Azuay desmiente información que circula sobre el areteo

El gobernador del Azuay, Humberto Cordero y el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Xavier Serrano, en tono enérgico y demostrando su malestar en rueda de prensa, desmintieron la información sobre el Sistema de Identificación y Trazabilidad Animal (SITA), más conocida como areteo, que en estos últimos días circula en un díptico de color azul en la provincia del Azuay. Explica que en dicho díptico la información es errónea “es una mentira”, al señalar que con el areteo habrá más impuestos y que el coloque estos dispositivos a su ganado será candidato de Alianza País. Además utiliza una serie de ofensas que están firmadas por las organizaciones campesinas por la FOA y la Unagua. Cordero dijo que procederán las acciones legales respectivas contra dichas organizaciones que firman el díptico y contra Carlos Pérez Guartambel, “es quien lidera la desinformación”. Por su lado Serrano dijo que los ganaderos y campesinos están concientes de la importancia del

El proceso de areteo del ganado culminó en Galápagos e Imbabura

Galápagos e Imbabura son las provincias más adelantadas en la colocación de aretes en el ganado.

Ganaderos del Azuay tienen temor por areteo

El camino es de lastre y existe una pequeña cuesta hasta llegar a la hacienda Los Álamos en el sector Irquis, de la parroquia Victoria del Portete a 40 minutos de Cuenca. Allí unas 80 cabezas de ganado buscan que comer en medio del pastizal escaso.

Vacuna contra la aftosa

La primera fase de vacunación del ganado bovino contra la fiebre aftosa, entre el 24 de mayo y el 7 de julio del 2011, tuvo una cobertura del 95,5%, la más alta de los últimos cuatro años. Así informó la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) del Magap. Ese porcentaje equivale a que en ese período se aplicaron 4 278 000 dosis de vacuna en todo el país. Agrocalidad indicó que el Gobierno Nacional subsidia USD 0,70 por cada vacuna y el productor cancela los USD 0,30 restantes. En la primera fase participaron 1 105 brigadistas, 39 técnicos de campo y 107 programadores para el seguimiento y vigilancia del proceso de vacunación. También fueron adquiridas 5 millones de dosis de vacuna. La segunda fase de vacunación contra la fiebre aftosa arrancará a finales de octubre. Agrocalidad recordó que de acuerdo con la Ley de Sanidad Animal y la Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa, todo propietario de ganado que incumpla con su obligación de vacunar a los bovin

En las islas Galápagos comenzó un proyecto

El Sistema de Identificación y Trazabilidad Animal (SITA) fue presentado el martes en las Islas Galápagos. En el evento participaron Staynley Vera, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y Margoth Hernández, subsecretaria de Fomento Ganadero. Este sistema permitirá la identificación de todo el ganado bovino del país y controlar su desplazamiento. Además, es una herramienta que permitirá al Gobierno establecer políticas y tomar las decisiones con datos actualizados permanentemente.