Los ganaderos usan el 42% de la tierra

El sector ganadero del país. En la Sierra se concentran los mayores productores de leche.

El sector ganadero del país. En la Sierra se concentran los mayores productores de leche.

El 42% del uso del suelo cultivable en el país se concentra en el sector ganadero. Son cerca de 5 millones de hectáreas de pastos cultivados y naturales que los productores usan para alimentar sus 5,5 millones de reses.

Pero su producción de leche y carne es diferente en la Costa, Sierra y Oriente. El clima, el pasto y la estructura de la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) son determinantes en el negocio. Por ejemplo, en el 2009 se registró una producción de leche de 5,2 millones de litros de los cuales el 76,3% se generó en la Sierra (Pichincha, Azuay Cotopaxi, Carchi, Chimborazo y Tungurahua). En el 2008 la producción fue mayor.Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac), la concentración de la producción en la Sierra se origina por la variedad de pastos cultivados y naturales que ofrece la zona a los ganaderos. Ahí pueden tener cinco vacas por hectárea. En la Costa y el Oriente se maneja el ganado más para la producción de carne. En estos sitios se puede tener una vaca por hectárea.

Los problemas que enfrenta el sector ahora van desde el bajo precio de la leche y la falta de créditos para cuidar sus vacas.

En la zona de Bucay (Guayas), la producción de leche bajó a la mitad en menos de tres años. Antes se producían 30 000 litros diarios pero ahora se llega a 12 000. Además, el promedio de producción en Guayas se ubica en 2,81 litros por vaca cuando en Carchi está en 9,23.

Ahora hay otra preocupación como la propuesta de redistribuir la tierra y expropiar a las zonas que no son cultivables.

Paul Olsen, presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, dijo que en el sector existen más de 450 000 UPA que generan más de 1,6 millones de empleos. “Si se llega a expropiar tierras por no estar con cultivos, este sería uno de los más afectados porque solo sirve para dar de comer”.

Pero las estadísticas de la Espac también señalan que el 2 % de las UPA concentra el 23% de las cabezas de ganados que circulan por el país. Y solo el 58% de las UPA tiene menos de 5 cabezas de ganado.

Vinicio Arteaga, ganadero de Santo Domingo, contó que no importa el tamaño de los productores sino del aporte que hace el sector a la alimentación con productos de calidad y a bajos precios. “Se debe hacer una propuesta para producir más y no para quitar tierras”.

Los productores de palma africana también apoyan los incentivos a la producción y que permitan al pequeño agricultor recibir los precios justos.

Jorge Rivadeneira, presidente de la Asociación Agroartesanal de Palma Africana La Concordia, sostuvo que el principal problema que enfrenta el agro es la debilidad del sistema de comercialización que afecta a campesinos porque no reciben los precios reales. “De nada sirve sacar un buen producto al mercado si los intermediarios se llevan toda la ganancia. Ahí está el talón de Aquiles del sector y no en la distribución de la tierra”.

En el país existen 300 000 hectáreas de palma africana distribuidas en cerca de 6 000 productores. El 95% está en pequeños agricultores que tienen menos de 100 000 hectáreas.

Según Rivadeneira, tampoco es viable proponer que si los campesinos tengan más de 25 hectáreas deben asegurar a niveles de rentabilidad para no ser expropiados. “Para lograr rentabilidad hay que tener tecnología y fuentes de financiamiento y en el campo no existen. Hay que buscar fondos para que los pequeños tengan acceso a la capacitación, comercialización y la innovación agrícola”.

Suplementos digitales