Tema

flacso

Francisco Rhon falleció; academia lamenta su pérdida

El catedrático Francisco Rhon Dávila, considerado como un investigador crítico, falleció este 26 de octubre del 2022.

Ecuador acogerá el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política

Quito acogerá el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (CLEP), que se desarrollará entre el 18 y 22 de octubre.

El Estado redujo aportes económicos a la Flacso y Universidad Andina

Los dos centros de posgrado tenían una participación del 4% en el IVA, en el 2019, y este año se redujo al 2,5%. Hay malestar.

‘Ciudades y coronavirus’, un foro virtual con expertos de Asia, Europa, Oceanía y América en Quito

¿Cómo cambiarán las dinámicas sociales de las ciudades a partir de la actual emergencia sanitaria por el covid-19? ¿Qué puede hacer el urbanismo para contrarrestar los efectos de pandemias como el coronavirus? Esas son algunas de las interrogantes que serán debatidas en el foro online 'Ciudades y coronavirus: una ecuación compleja' este jueves 26 de 2020 a través de Civitic Estudios Urbanos.

La memoria bibliográfica del Ecuador sobre interculturalidad estará en un repositorio digital de acceso libre

Universidades y otras instituciones firmaron un acuerdo para compilar y sistematizar la memoria bibliográfica de lo que Ecuador ha producido en torno a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Etnoeducación e Interculturalidad. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (Flacso) informó este jueves 30 de enero del 2020 que el público en general podrá acceder al repositorio digital de forma libre.

Seis miradas artísticas sobre la Amazonía en la galería Arte Actual

En una de las paredes de la galería Arte Actual de Flacso (La Pradera y Diego de Almagro) cuelga una fotografía de gran formato donde aparece una serie de hormigas nómadas que, en su intención de acortar camino en su paso por un árbol, crearon un puente natural.

La lucha por el territorio andino en dos películas

El territorio como derecho y un elemento fundamental en la construcción de la identidad de los pueblos y comunidades es el eje narrativo que guía la producción de ‘Raíces de lucha’ y ‘Tierra Esperanza’. Los dos cortos documentales fueron presentados como parte de la sección Justicia, territorio e identidad, durante el cuarto Festival de Cine Etnográfico de Ecuador.

18 visiones artísticas sobre la naturaleza se exhiben en Arte Actual

En la entrada de la galería Arte Actual (Pradera y Diego de Almagro) hay un cuadro de gran formato donde aparece un reno cubierto con la piel de un tigre. Se trata de una pieza hecha por Juan Carlos Fernández, un artista ecuatoriano que, desde hace varios años, trabaja la idea del camuflaje como una estrategia biológica y social de supervivencia. En sus cuadros, la víctima se disfraza de depredador para sobrevivir a un mundo hostil.

Paulina León, coordinadora de Arte Actual: ‘No queremos que la galería sea un centro cultural’

Usted asumió la coordinación de Arte Actual hace dos semanas, ¿cuál es su diagnóstico sobre la situación del espacio? ​ Durante sus 11 años de existencia, la galería ha tenido varios altos y bajos, sobre todo a partir de la crisis presupuestaria de las universidades ocurrida a finales del 2015. Desde ese momento se recortó el presupuesto y eso se vio reflejado en una disminución de la actividad de la galería. Espacios como el project room, enfocado más a la experimentación, han estado inactivos en los últimos dos años. Por otro lado, la galería es un espacio consolidado, con líneas de trabajo claras. ¿Cuáles son las líneas de trabajo que generará? ​ Las líneas con las que vamos a trabajar este año son cuatro: exposiciones, project room, escuela abierta y residencia satélite. ¿Cómo lograr que Arte Actual no dependa solo del presupuesto que le entrega Flacso? ​ El presupuesto que nos entregó Flacso para este año es de USD 24 000. Es un presupuesto pequeñito si lo comparamos con el de otr

¿Tienen sentido las cumbres iberoamericanas?

Con más de un cuarto de siglo de historia, las cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno han sido cuestionadas por la percepción de que no arrojan resultados tangibles o inmediatos y de que, más que el contenido, lo que importa es "la foto" de los asistentes.