Un equipo de científicos españoles y suizos ha descubierto un exoplaneta gigante con temperaturas diurnas capaces de vaporizar el hierro, y que podría condensar en gotas de lluvia en las regiones nocturnas.
La observación de un asteroide que pasó a 5,2 millones de kilómetros de la Tierra el pasado mayo sirvió para que los expertos pudieran ensayar la respuesta ante la llegada de un posible objeto peligroso, misión en la que colaboró el Observatorio Europeo Austral (ESO) con el instrumento Sphere.
Un equipo de astrónomos logró captar una imagen detallada y colorida del cúmulo de estrellas RCW 38, situado en la constelación de Vela, a 5 500 años luz de distancia de la Tierra, con ayuda del sistema de ondas infrarrojas HAWK-I, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto un nuevo sistema estelar doble en el que sus dos estrellas están tan cerca la una de la otra que se tocan y comparten material, y ambas podrían dirigirse hacia un "final dramático".
Un equipo de astrónomos logró observar por primera vez cómo se forman las galaxias en el universo temprano gracias al telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en Chile.
El telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) detectó el glóbulo cometario CG4, también conocido como ‘La mano de Dios’, una nebulosa débil de difícil localización y cuya naturaleza exacta sigue siendo un misterio.
El Observatorio Austral Europeo (ESO) ha captado una nueva imagen de un conjunto de estrellas jóvenes congregadas sobre un fondo de nubes de gas y franjas de polvo en la Constelación de Carina, un "laboratorio celeste" que permite a los astrónomos aprender más sobre la evolución de las estrellas.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha estrenado en el Observatorio Paranal, en Chile, su nuevo instrumento SPHERE, una cámara para localizar y estudiar exoplanetas con un nivel de contraste único con la que ha conseguido ya las primeras imágenes, según informó este organismo en un comunicado.
Un equipo de astrónomos consiguieron medir por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta (planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar), según anunció hoy (30 de abril de 2014) el Observatorio Europeo Austral (ESO) en un comunicado.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado una imagen de la nebulosa de una estrella en proceso de envejecimiento que, alineada con otra estrella, produce un efecto que se asemeja de forma curiosa a un 'anillo de diamantes'.
Con observaciones en diversos puntos del sur de América se ha descubierto algo sorprendente: el remoto asteroide Chariklo está rodeado por dos densos y estrechos anillos.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto la mayor estrella amarilla -con más de 1 300 veces el diámetro del Sol-, lo que la convierte en una de las diez estrellas más grandes detectadas hasta el momento, informó hoy este centro en un comunicado.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha logrado una nueva imagen del cúmulo estelar Messier 7, uno de los más llamativos del cielo y situado en la cola de la constelación de Escorpio.
Una nueva imagen de la nebulosa de la Laguna captada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) muestra jóvenes cúmulos estelares y nuevas estrellas jóvenes formándose en su interior.
El Observatorio Europeo Austral celebra hoy 50 años de su colaboración con Chile, una "fructífera relación que ha permitido a la astronomía europea y chilena empujar los límites de la ciencia, la tecnología y la cultura hacia el futuro.
El Telescopio de Sondeo VLT (VST), situado en Paranal (Chile), ha obtenido algunas de las fotografías de mayor calidad hasta la fecha de la Nebulosa de la Gamba, una "enorme guardería estelar".
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha comprobado que las nebulosas planetarias bipolares, en forma de mariposa, tienen una sorprendente tendencia a alinearse conforme a un patrón parecido, a pesar de sus diferencias de origen y características.
Un grupo internacional de astrónomos liderado por investigadores de Brasil identificó la que es considerada como estrella gemela más antigua del Sol, en un estudio realizado con la ayuda de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur (ESO) de Chile, informaron hoy fuentes académicas.
Un equipo internacional de astrónomos liderado por un profesor puertorriqueño ha obtenido unas de las mejores y más completas imágenes logradas hasta la fecha del violento nacimiento de una estrella.
Astrónomos suizos descubrieron a través de un telescopio en Chile un nuevo tipo de estrella variable cuyo brillo cambia, que aún no fue bautizada y de la cual se desconocen detalles, informó este miércoles el Observatorio Europeo Austral (ESO) , que administra el observatorio La Silla. El descubrimiento “ se basó en la detección de cambios muy pequeños en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones ” , dijo ESO en un comunicado. El hallazgo fue realizado por un equipo de astrónomos suizos, utilizando el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en la ciudad de La Serena, unos 500 km al norte de Santiago. Los nuevos resultados “ se basan en medidas regulares del brillo de más de 3 000 estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 3766, durante un periodo de siete años ” , q