Los estudiantes que dictan ritmo de la protesta en Venezuela
El oficialismo los acusa de ser instrumentos golpistas fascistas y de provocar caos, ellos replican que sólo reclaman contra la inseguridad, la inflación y por la libertad de compañeros presos: son los universitarios críticos del gobierno cuyas marchas hegemonizan estos dias la información de Venezuela. Manifestaciones estudiantiles agitaron todo febrero 2014 a Venezuela, comenzando en las provincias y con climax el 12 de febrero en Caracas, cuando la mayor protesta desde que asumió el presidente Nicolás Maduro degeneró en incidentes con saldo de tres muertos, más de 60 heridos y decenas de detenidos. El detonante de las marchas fue la inseguridad y los campus universitarios son los “puntos más críticos, con ataques armados, asaltos, violaciones, secuestros” , explica Daniel Martínez, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. A ese reclamo se sumó primero el deterioro de las condiciones de vida por la inflación del 56 por ciento
La capital venezolana vivió una nueva jornada de marchas en sus calles
La capital venezolana vivió este sábado una nueva jornada de manifestaciones, con miles de universitarios opuestos al Gobierno y simpatizantes chavistas marchando por varios puntos de la ciudad. Hubo cinco heridos.
El top 10 de lo que más escasea en Venezuela
Los productos que cuesta conseguir en los mercados venezolanos en su mayoría forman parte de la canasta básica. Su producción ha disminuido o está en peligro al presentar uno de estos factores o la combinación de ellos: la regulación de sus precios muy por debajo de cualquier margen de ganancia para el productor; son importados o su fabricación depende de insumos importados a un dólar oficial cada vez más escaso, o son acaparados por la población, cada vez con más temor de no encontrarlos la próxima vez.
9 periódicos cerraron por falta de papel
La escasez de papel para los medios impresos se ha vuelto viral en todos los periódicos de Venezuela.
Gobierno venezolano culpa al 'acaparamiento doméstico' por la escasez de harina
El ministro venezolano para la Alimentación, Félix Osorio, afirmó hoy que la escasez de harina precocida de maíz en los supermercados del país, un ingrediente clave en la dieta de los venezolanos, tiene su causa fundamental en las compras excesivas del producto por parte de los consumidores. "Si (...) las personas van y se llevan 20 paquetes de harina precocida a su casa, cuando normalmente se llevaban tres, estás creando un hueco logístico que no hay manera de cubrirlo", sostuvo Osorio en una entrevista con el canal estatal VTV. Según el ministro, las plantas privadas productoras de harina precocida, un ingrediente que representa la base para elaborar las famosas arepas venezolanas, operan al 100 % de su capacidad y el Gobierno se ha trazado para este año la meta de duplicar la cantidad de toneladas que producen las fábricas en manos del Estado. Osorio consideró que de mantenerse la fuerte demanda de harina precocida en los supermercados la situación "es insostenible" y va a persistir
Santo Domingo padece por la falta de agua potable
En la actualidad, solo el 20% de la población (61 000 personas) del cantón Santo Domingo tienen servicio de agua potable y este es irregular. Llega a los hogares cada dos o tres días, durante tres o cuatro horas. Las personas utilizan pozos y cisternas para abastecerse. También deben comprar agua de tanqueros. El sistema de distribución se construyó hace 27 años. Entonces había 30 000 habitantes. Ahora, según el INEC, en el cantón hay 368 013. En la ciudad, que es la competencia de la Empresa de Agua, existen 306 000 habitantes. Por eso la Empresa ha optado en racionar la dotación de agua y ha presentado el calendario correspondiente a los primeros días de septiembre (ver tabulado). Así se busca enfrentar el problema, mientras se concretan los cinco proyectos y tres obras complementarias que el Municipio promueve para mejorar el abastecimiento. Se espera terminarlos hasta finales del 2013. El plan más grande es el de ampliación del suministro de agua potable, por un monto de USD 43 630
La industria arrocera calcula un déficit de 10 000 toneladas del producto
Los industriales arroceros buscan concretar una reunión con el Ministerio de Agricultura (Magap) para analizar las medidas para enfrentar el incremento en el precio del arroz. El gremio aspira que la cita se realice entre mañana y el miércoles con un representante del departamento de Comercialización del Magap.
El despacho de gasolinas es irregular en Esmeraldas
José Miguel Ramírez perdió USD 30 durante las cuatro horas que estuvo sin circular su taxi. La falta de gasolina en las estaciones de servicio de Esmeraldas impidió que trabajara.