El Gobierno de Ecuador emitirá un bono azul para financiar la conservación de la Amazonía y reducir su carga financiera.
Esta decisión representará una disminución que bordea los 1 200 millones de dólares al año. Empezará desde el 1 de noviembre de 2024.
Se deben también eliminar totalmente los gastos sin ningún beneficio para el país.
Tras los cuestionamientos a la conformación del Galápagos Life Fund, el Gobierno señala que no ha cedido soberanía. Las inversiones en esa corporación las harán fundaciones y el Directorio se conforma con mayoría ecuatoriana.
Ecuador firmó un acuerdo de financiamiento internacional el 9 de mayo de 2023 ¿Por qué este canje de deuda pondría en riesgo la soberanía de las Islas Galápagos?
El precio de los bonos soberanos en Ecuador ha registrado una caída de cerca del 23% tras los resultados de las elecciones y el referéndum.
Las Reservas Internacionales llegaron a USD 9 353 millones. Esta cantidad permite cubrir el 100% de todos depósitos públicos y privados.
La renegociación de la deuda con China dará un ligero alivio financiero en el pago de obligaciones, según los expertos.
El riesgo país de Ecuador subió en 335 puntos desde que se iniciaron las paralizaciones, lideradas por la Conaie.
El presidente de la República, Lenín Moreno, participó en la Reunión Virtual de Alto Nivel Sobre la Arquitectura de la Deuda Internacional y la Liquidez, impulsada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El encuentro se efectuó este lunes 29 de marzo del 2021.
La idea de la organización es reunir USD 600 millones y usarlos para comprar deuda externa. A cambio, el Gobierno de Ecuador debe ampliar la reserva marina de Galápagos. Pasaría de los 133 000 kilómetros cuadrados a un área marina de entre 380 000 y hasta 518 000 kilómetros.
La propuesta está en análisis dentro del Gobierno. Se trata de una iniciativa impulsada por Ocean Finance Company (OFC) y Robert Weary, consultor de The Nature Conservancy, una organización internacional que impulsa la conservación. Su idea es reunir USD 600 millones y usarlos para comprar deuda externa: 1 000 millones en bonos 2030, que tienen actualmente un descuento de 40 centavos por cada dólar.
El Gobierno suscribió en Washington (EE.UU.) un convenio marco con la Corporación Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés) este jueves 14 de enero del 2021.
Manténgase informado con el podcast: Entérese con EL COMERCIO. A continuación, los temas más destacados de este jueves 31 de diciembre del 2020.
El presidente del multilateral, David Malpass, destacó hoy, 14 de octubre del 2020, que Ecuador ha tenido un importante avance al reestructurar su deuda comercial privada, en referencia al proceso de reestructuración de los bonos de deuda externa que se cerró en agosto pasado.
Manténgase informado con el podcast: Entérese con EL COMERCIO. A continuación, los temas más destacados de EL COMERCIO este jueves 1 de octubre del 2020.
El director ejecutivo de IBCorp Investments Group, Jorge Chérrez, inmerso en el escándalo por una supuesta estafa en inversiones del Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol), fue uno de los demandantes que buscaron frenar la renegociación de bonos con la que Ecuador mejoró las condiciones de una parte de su deuda externa.
Un nuevo paso en el proceso de reestructuración de la deuda externa se concretó ayer 16 de septiembre del 2020. El Ministerio de Finanzas dijo que se pospuso el pago de USD 474 millones, que son parte del capital de la deuda con el banco chino Eximbank.
El presidente Lenín Moreno anunció este miércoles 16 de septiembre del 2020 un nuevo acuerdo con China para reestructurar otro tramo de la deuda con los bancos de ese país.
Venezuela anunció este martes 15 de septiembre del 2020 una “oferta condicional” a tenedores de bonos soberanos y de las empresas estatales PDVSA y Electricidad de Caracas para una posible reestructura de su deuda externa.