El presidente Daniel Noboa también asistió a la sesión solemne por la provincialización de Tungurahua.
Los cuatro niños que estaban perdidos en las selvas del sur de Colombia fueron hallados con vida.
Las defensorías del pueblo de Colombia y Ecuador emitieron este martes 7 de marzo de 2023 su primera alerta temporal binacional
El Consejo Ampliado de la Conaie se reunió este viernes en la Casa de las Culturas para abordar la situación del Ecuador.
Se necesita un Estado plural, abierto, y pluricéntrico; un Estado que diferencie ciudadanía de nacionalidad.
Indígenas amazónicos vecinos de los bloques 16 y 67 se han beneficiado por 28 años del aporte de las empresas Petrolia y Repsol.
Los ataques se realizan en medio de la disputa territorial entre empresas forestales e indígenas mapuches, que aseguran es su territorio.
La capacitación se realizará desde noviembre y durará 10 semanas. Existirán tutores de acompñamiento constante.
Los indígenas fueron expulsados de sus tierras por el control de grupos dedicados al narcotráfico. Protestan en Chiapas, Mexico.
Las comunidades indígenas se encuentran a la espera de una respuesta por parte de la empresa petrolera y el Gobierno.
El conflicto se viene acarreando desde hace 40 años. El Ejército mexicano y las autoridades no han respondido por el desplazamiento.
Alrededor de 80 líderes comunitarios, emprendedores y chamanes se reunirán en Quito para compartir sus experiencias ante la pandemia.
Will Smith recorrió el Parque Nacional Yasuní en su viaje a Ecuador para grabar junto con National Geographic 'Bienvenido a la Tierra',
Representantes waorani y cofán piden a la Corte Constitucional que cumpla las sentencias que detienen la actividad en sus tierras ancestrales.
La falta de compromiso con la zona intangible en el Yasuní mantiene al conflicto sin conciliación, en la CIDH.
Las buenas prácticas agrícolas forman parte de los insumos que un proyecto provee a comunidades de cuatro provincias del Ecuador.
De acuerdo con el estudio, el 72% de la expansión ocurrió en cuatro años. El 10% de la actividad se ejecuta dentro de áreas protegidas.
En Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo hay 220 hectáreas sembradas. La poca demanda, el precio bajo y los nueve meses que tarda su cosecha hacen que sea solo para consumo de las comunidades.
La Casa de la Cultura congregó a cientos de pobladores indígenas después de que los movimientos indígenas y el Gobierno alcanzaron varios acuerdos que pusieron fin al paro nacional que hasta este jueves 30 de junio duró 18 días.
Luego de la firma del acta de paz, varias organizaciones indígenas se congregaron en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).