El Comité de Emergencias provincial se activó por el déficit hídrico y los incendios
El Comité de Operaciones de Emergencia de Bolívar se reunió para evaluar los daños y canalizar la ayuda a los afectados por las lluvias.
Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, respondió a Emelec, que este miércoles 27 de octubre de 2021 aseguró que apelaría el impedimento de jugar con público
Aplicar una cuarentena por 15 días, suspender el feriado de Semana Santa y acelerar la vacunación son las recomendaciones que da el Colegio de Médicos del Guayas para contener el avance de los casos de covid-19 en Guayaquil.
La Defensoría del Pueblo se encuentra a la espera de que el juez Nelson Goyes resuelva la medida cautelar presentada el 1 de marzo del 2021, en contra del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional y del Ministerio de Educación.
Un estruendo se escuchó cerca de las 8:00 de ayer, viernes, 12 de febrero del 2021, en el sector de La Armenia, en Chunchi. Una parte del cerro se deslizó y ocasionó el represamiento del río Guatagsí y la pérdida de 24 viviendas, potreros y animales.
La Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil informó que la ciudad no realizará eventos oficiales en el feriado de Carnaval, debido a la pandemia del covid-19. Las actividades se limitarán a una retransmisión de conciertos, desfiles y comparsas de años anteriores, según informó la entidad en un comunicado emitido este miércoles 10 de febrero de 2021.
Las actividades en bares, discotecas, karaokes y centros nocturnos fueron suspendidas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Baños de Agua Santa.
Los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia de Atacames están más preocupados por el impacto del invierno que del feriado de Carnaval, que podría ser una alternativa para la reactivación de la economía del sector turístico.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil resolvió que no se autorizará ningún piloto de clases presenciales por 30 días en el cantón. Eso incluye clases, exámenes o cualquier actividad extracurricular.
Equipos de agentes metropolitanos, policías, bomberos, funcionarios y comisarios municipales llegaron temprano este jueves 3 de diciembre de 2020 al sector de la Bahía, en el centro de Guayaquil.
Después del 13 se septiembre de 2020, cuando finalice el estado de excepción, se establecerán nuevas restricciones para Quito. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano definirá en esta semana las resoluciones al respecto. A su vez, la Alcaldía elaborará ordenanzas y reformas legales para regular temas como medidas de bioseguridad, restricciones de movilidad, aforos, horarios y prohibiciones.
Los automotores podrán circular sin restricciones y los polideportivos se abrirán, con un número limitado de visitantes. Esas son parte de las resoluciones que se aplicarán en Ibarra, provincia de Imbabura, luego del 12 de septiembre del 2020, en que finalice el estado de excepción en Ecuador, que aplicó el Gobierno Nacional ante la pandemia del covid-19.
Los buses de las cooperativas de transporte interprovincial Cotopaxi, Ciro, Bolivariana y Latacunga reanudarán sus operaciones desde este lunes, 24 de agosto del 2020.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional dispuso restricciones de obligatorio cumplimiento para agosto del 2020 en Quito, Ibarra, Otavalo, Atacames, Santo Domingo, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guaranda, Azogues, Cuenca, Loja y todos los cantones de 18 provincias, frente a la propagación de casos de covid-19.
El uso correcto de la mascarilla, mantener el distanciamiento y evitar aglomeraciones son algunas de las medidas básicas de bioseguridad que los especialistas temen que no se cumplan en las playas. La presencia de adultos mayores y niños sin supervisión en los balnearios también preocupa.
La totalidad de obras en el anillo vial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el occidente del Ecuador, se culminará a inicios de 2021.
Un informe del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 revela que en un mes en Ecuador se registraron incidentes con 64 248 libadores, personas que consumían bebidas alcohólicas infringiendo la restricción por la pandemia del covid-19. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional recogió ese hecho como una de las razones para prohibir la venta de licor de viernes a domingo, desde este 31 de julio del 2020, en Quito y en todos los cantones de 18 provincias (Sierra, Amazonía y dos jurisdicciones de la Costa).
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) metropolitano de Quito decidió mantener la restricción para el transporte interprovincial. La tarde y noche de hoy, viernes 17 de julio del 2020, esa instancia se reunió para analizar y resolver el tema.
Este fin de semana (sábado 11 y domingo 12 de julio del 2020) podrán circular los vehículos particulares con placas pares y 0 en los cantones con el semáforo amarillo.