Nuevo regionalismo latinoamericano
Este mundo multipolar de relaciones bilaterales y multilaterales que se agilizan, evidencia la creación de megaacuerdos regionales y extrarregionales entre países que se especializan en determinados segmentos de una creciente fragmentación de la producción en cadenas de valor. Es un escenario que para América Latina se presenta incierto, puesto que persiste en tendencias estructurales que refuerzan las relaciones asimétricas.
¿Es Rusia un gran poder?
Es un error subestimar a Rusia. Napoleón y Hitler lo hicieron y lo pagaron caro. Las cosas fueron distintas con la URSS. Reagan percibió que después de setenta años de idiotez, torpeza y crueldad comunistas la Unión Soviética se hallaba en avanzado estado de descomposición. Sin embargo, la URSS no se "derrumbó". Pocas veces, quizás nunca, los regímenes políticos colapsan o se producen las llamadas implosiones. Para que un régimen caiga es necesario empujarle al abismo, y eso lograron Reagan, Thatcher y Juan Pablo II con la agonizante URSS.
Pájaros enojados
El conocimiento de las neurociencias ayuda a entender y en algunos casos prevenir y tratar padecimientos neuropsiquiátricos. Uno de los avances en el conocimiento del cerebro y su relación con la conducta tiene que ver con la explicación de cómo se dan las adicciones. El reforzamiento positivo es probablemente uno de los factores más poderosos en el desarrollo de adicciones e incluso de conductas compulsivas. Este hecho es conocido por los diseñadores de juegos electrónicos, administradores de casinos de juego, así como vendedores de alcohol o drogas.
La conciencia endurecida
La frase en el título de este artículo viene de una conferencia dictada en 1959 por el filósofo y sociólogo alemán Theodor W. Adorno, en el altamente simbólico contexto de una sesión del Consejo Alemán de Colaboración entre Cristianos y Judíos.
Golfo Pérsico, ¿principio del fin?
La crisis energética y de precios cabalga otra vez. Sabemos siempre como principia, pero su final es impredecible; se hace necesario que la crisis que vivimos actualmente o de tiempo en tiempo, y al ser parte de la misma, no sea de la catástrofe. Por lo tanto es inevitable que busquemos, como actores, la voluntad de llegar a soluciones pacíficas, duraderas y que el petróleo no se convierta en amenaza sino en promesa de bienestar, paz, desarrollo, coparticipación de los inmensos beneficios que genera este bien.