Tema

columnista invitado

Turismo: El reinicio

Los países ricos monopolizaron la compra de vacunas durante el 2021, inmunizan aceleradamente a sus poblaciones y compiten por conquistar turistas para este verano, con campañas millonarias y la sola exigencia de una prueba. Sudamérica no obtendrá suficientes vacunas y sus gobiernos compiten por la peor gestión en salud. ¿Qué hacemos para alcanzar la recuperación económica a través del turismo?

Y del ITT, ¿qué?

El bloque petrolero ITT tiene tres áreas: Ishpingo y Tambococha, descubiertos por Petroproducción en 1992 y 1993; Tiputini, por Shell en 1948. Por varias causas, como la lejanía hacia la infraestructura de producción existente; los rendimientos económicos comparados con proyectos con costos menores de extracción y mejor calidad del petróleo; su ubicación en zonas sensibles con procesos complejos para la aprobación del plan de desarrollo y de manejo ambiental, entre otros, se retrasó la perforación de pozos y su producción.

Entre dos miedos

Diciembre será siempre un mes especial. Se siente en la piel, en el ambiente y en los bolsillos. Tiempo para abrazos (remordidos), regalos, reuniones, chupes y comilonas. Este mes será igual y diferente. Igual porque llega con todos los ingredientes de desenfreno comercial, fiestas y buenos deseos. Diferente porque trae un nuevo año ataviado de miedos que acechan.

El agua cotiza en la bolsa

El problema del agua empieza a manifestarse como peligro inminente ahora cuando va a tener precio en el mercado, lo que alerta a los científicos, a los ecologistas, a los políticos sinceros y a la gente en general.

Hay que bajar el pantalón

Antaño se decía que cuando el joven alcanzaba una edad para enfrentar responsabilidades debía bajar el pantalón, ya estaba listo para atender algunos menesteres de la vida diaria.

Incentivos por protecciones

Hay que tener al consumismo por dogma de fe para creer que una apertura abrupta y desplanificada generará, por sí sola, prosperidad. No hay duda que el Ecuador debe abrir su economía racionalizando los niveles de protección arancelaria ponderada a niveles de nuestros vecinos, es decir, bajar de 9% a 3% aproximadamente, así como incrementar el Índice de Apertura, que resulta de sumar las exportaciones e importaciones y dividirla para el PIB, y que en 2019 alcanzó un bajo 46,7% frente a 77,7% de Chile ó 72,5 % de México, por ejemplo. Pero, como cualquier otra, si la adopción de una política de comercio exterior más integrada al mundo no genera valor para la sociedad, pierde sentido, destruirá empleo, estará condenada al fracaso y las corrientes proteccionistas volverán como un bumerán. Abrir la economía es necesario, pero no debe ser vista como sinónimo de competitividad.

Pobreza, mercado y ventas

En un foro empresarial, cuando se habló del incremento de los índices de pobreza para Ecuador y la región como resultado del covid- 19, a un elevado número de asistentes les inquietaba las medidas que el Gobierno adoptaría.

Todos por la educación

Piensen en lo que es más importante para ustedes. Si tienen hijos o hijas, su educación es una prioridad. Y así debe ser en cualquier situación y más aún en una emergencia como la que vivimos por el covid-19 y que afecta a más 4,5 millones de estudiantes en Ecuador. Así como las familias juegan un papel fundamental para que la educación continúe, en los últimos meses nos hemos dado cuenta, aún más, de la importancia de los profesores en la vida de los niños. Por otra parte, es necesario reconocer el esfuerzo de las autoridades educativas para adaptar el currículum a la emergencia y responder a ella en un contexto tan desafiante. Nosotros, desde Unicef hemos estado apoyando al Ministerio de Educación en temas como las plataformas virtuales, televisión y radio, acompañamiento pedagógico y psicosocial, conectividad o educación intercultural bilingüe. La premisa principal de la educación en emergencia es que su continuidad permite que los niños y sus familias tengan un mayor sentido de nor

La desinfodemia mundial

Eduardo Khalifé El problema de la desinformación plantea retos únicos, quizá primero porque no proviene de la simple exclusión o de la falta de acceso a la riqueza, rasgos que subyacen tras los mayores desequilibrios y conflictos mundiales. La desinformación –en sus versiones modernas– prospera en la inclusión, en la incorporación de la Humanidad al vasto territorio virtual del internet en el que viven cerca de 4 mil 600 millones de personas, casi dos tercios de la población mundial. Y florece allí donde se ejerce, en el más insólito y desbocado de los sentidos, la libertad de expresión: las redes sociales. De allí la presunta antinomia de la democracia: defender la misma libertad en la que se ampara la desinformación. Y la razón es clara, solo bajo el enunciado democrático germina la contestación: el periodismo independiente.

Solidaridad con el pueblo venezolano

Josep Borrell y Arancha González Alto Representante de la Unión Europea y Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España.