Indígenas exigen congelamiento de la minería
Representantes waorani y cofán piden a la Corte Constitucional que cumpla las sentencias que detienen la actividad en sus tierras ancestrales.
Saberes ancestrales de los adultos mayores, en riesgo de desaparecer por el covid-19
Un gran conocedor de la arquitectura ancestral siekopai e ideador de varias infraestructuras que siguen en pie en la comunidad de Wa’iya. El otro, un experto en la medicina tradicional y uno de los últimos bebedores del yagé, un brebaje sagrado para esta nacionalidad.
Comunidades Woaorani y Cofán piden que la Corte Constitucional unifique sus causas para sentar precedente
Representantes de las comunidades indígenas Cofán y Woaorani arribaron a Quito la mañana de hoy, jueves 13 de febrero del 2020 . Realizarán varias acciones en "defensa de sus derechos a una consulta previa y autodeterminación" respecto a la ejecución de proyectos extractivos en sus territorios.
Dos niñas cofanes, de 5 y 7 años, murieron en Sucumbíos
La muerte de dos hermanas de 5 y 7 años, de la nacionalidad cofán, ocurrida la tarde del lunes 23 de julio de 2017, habría sido un accidente, según oficiales de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida (Dinased).
Repositorios digitales ayudan a evitar la biopiratería en el país
En 1986, la International Plant Medicine Corporation registró en Estados Unidos la ayahuasca como una nueva variedad. Sin embargo la enredadera de ayahuasca no era nueva; los pueblos indígenas de la Amazonía la utilizaban desde hace mucho tiempo.
Los cofanes se resisten a perder su cultura
En las orillas del río Aguarico, en Sucumbíos, una pequeña comunidad se esconde entre los árboles de un bosque tropical tupido. Sinangoe es el hogar de 150 cofanes que se enfrentan a la constante amenaza de la aculturación por el influjo occidental.
La Reserva Cofán Bermejo fue declarada área protegida
La Reserva Cofán Bermejo, que colinda con territorio colombiano, es una de las más recientes áreas protegidas declaradas así por el Ministerio del Ambiente (MAE).
El cofán usa sus saberes para cuidar del bosque
Isidro Lucitante combina su cuzma, un traje azul típico de los pueblos cofanes, con botas de caucho, un pañuelo y un pantalón de tela. Todo lo necesita para realizar sus actividades diarias como caminar por el bosque, desplazarse en canoa y para pescar en el río.