Tema

científica

La comunidad científica mundial votará para redefinir las unidades de medida

Científicos de todo el mundo votarán mañana (15 de noviembre del 2018) en Versalles (junto a París) redefinir cuatro de las siete unidades básicas del Sistema Internacional (SI), lo cual supondrá, entre otras cosas, abandonar el cilindro que ha servido más de un siglo como prototipo internacional del kilogramo.

La divulgación científica será la protagonista de la FIL de Quito 2018

La XI edición de la Feria Internacional del Libro de Quito reunirá a 30 escritores extranjeros y más de 40 autores nacionales. Así lo confirmó Antonio Correa, Director de Ferias del Ministerio de Cultura y Patrimonio, en una rueda de prensa que se realizó la mañana de hoy (29 de octubre del 2018) en el Hotel Quito.

‘Hay que invertir en el acceso a datos científicos’

Denise Lemos es directora de la Escuela de Ciencias Marinas de la Universidad del Pacífico. Es máster en Ciencias de la Tierra, PhD en Geología Marina por la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

Científica kichwa es un puente entre la ciencia y saberes indígenas

Desde que comenzó con sus estudios, Yolanda Terán Maigua quería convertirse en un puente entre la academia de científicos y los pueblos indígenas. Su camino no ha sido fácil. Solo un 2% de las mujeres indígenas en América Latina completan una educación superior y un porcentaje aún menor alcanzan los estudios de doctorado, con los que ahora ella cuenta.

Química que trabaja en Ecuador forma parte de las 5 mujeres científicas de países en desarrollo

Silvia González Pérez, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), obtuvo el premio internacional 2018 de la OWDS-Fundación Elsevier por su aporte científico en química teórica y computacional. La investigadora se suma al grupo de cinco científicas destacadas de los países en desarrollo.

Científica iraní que no puede viajar a EE.UU. denuncia a Trump por su veto

La científica iraní Samira Asgari denunció al presidente de EEUU, Donald Trump, y a altos funcionarios de este país por el veto a la entrada de ciudadanos de siete estados de mayoría musulmana (entre ellos Irán), lo que le impide desplazarse de Suiza a Boston para trabajar en la Universidad de Harvard.

Muere Vera Rubin, la astrónoma que encontró la materia oscura

La astrónoma estadounidense Vera Rubin, que destacó por sus trabajos para aportar evidencias de la materia oscura, murió el domingo 25 de diciembre a los 88 años, según informaron fuentes de su familia.

Dos latinas están entre los científicos más importantes del año de Nature

La argentina Gabriela González, por las ondas gravitacionales; la brasileña Celina Turchi, por el zika, y el español Guillem Anglada-Escudé por el descubrimiento de un planeta están entre los diez científicos más destacados de 2016, según la revista Nature.

Los monos podrían hablar, ¿por qué no lo hacen?

La ciencia acreditó que los delfines, caballos y palomas pueden comunicarse, en su propio idioma, claro. Investigadores de la Universidad de Princeton se preguntaron por qué nuestros primos lejanos, los monos, no pueden comunicarse de la manera en que lo hacen los humanos.

Científica argentina gana premio por mejorar técnicas de mejora de pronósticos atmosféricos

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) premió a la científica argentina María Eugenia Dillon por un estudio acerca de nuevas técnicas para lograr más exactitud en los pronósticos atmosféricos, informaron hoy fuentes oficiales.