Christian Terán Nolivos es chulla y youtuber a la vez
La Chulla Historia es un canal de divulgación que ya rebasó los 53 000 suscriptores. La mayoría de ellos son niños y jóvenes.
Lindo Quito de mi vida y El Chulla Quiteño animaron la cuarentena en cuatro barrios del sur de la capital
Aunque no hay un micrófono en el que alguien cante, solo al escuchar las primeras notas que salen de la trompeta, los recuerdos de tiempos mejores llegan a la mente y se empieza a tararear: "Lindo Quito de mi vida, yo te canto con amor, es la tierra de mi vida, donde llora el rondador".
En Francia tocan El Chulla Quiteño y la canción se viralizó en redes sociales
Con la elección de la Reina de Quito, el pasado 23 de noviembre del 2018, se iniciaron las fiestas de Quito. El ambiente festivo también se apoderó de las redes sociales con un video viral de una banda francesa que interpreta la canción El Chulla Quiteño en las calles de Mayenne, un poblado ubicado en el noroccidente de Francia.
El espíritu del Chulla Quiteño sobrevive
No es el personaje de terno remendado, mentiroso, vivaracho y bebedor, un retrato prosaico de un emblema de la capital. El chulla quiteño es la síntesis de una época que se resiste a marcharse.
La palabra chulla define al quiteño, y está plasmada en un personaje y canción
Durante las fiestas de la capital ecuatoriana quién no ha entonado “Yo soy el chullita quiteño, la vida me paso cantando…”. Esta es la primera frase el tradicional pasacalle El Chulla Quiteño, pero ¿de dónde surge esta canción?, ¿quién es el chulla y qué significa?
Patricio Espinoza: Me apasionó relacionarme con la gente en #MiPrimerTrabajo
Patricio Espinoza Serrano, chulla quiteño, de 87 años trabajaba en el almacén Carlos Serrano Polanco & Co. donde era socio su padre. Le gustaba relacionarse con la gente y el comercio en general. Serrano asegura que este almacén fue el primero que trajo las medias nylon a Ecuador.
Quito cuna de chagras y chullas
Los 478 de la fundación española son celebrados por chullas y chagras que de acuerdo con datos del último censo poblacional del 2010, los chagras superan en número a los chullas quiteños. El chulla quiteño fue un personaje típico que surgió a fines siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El chulla fue el prototipo de la vieja ciudad de Quito y se caracterizaba por ser conversador, tenía fama de bohemio y a veces hasta frustrado intelectual, pobre, pero elegante, aunque tenía un solo terno y este generalmente era prestado o alquilado. Sin duda el chulla quiteño fue uno de los habitantes más característicos de la capital, a ciencia cierta uno de los habitantes más antiguos de Quito. Según el investigador Fernando Jurado, un conocedor del chulla quiteño, entre las razones por las que el chulla habría empezado a agonizar sería el crecimiento de la ciudad y el surgimiento de una nueva sociedad en la que la televisión reemplazó a los relatos de los abuelos y las tertulias. Hacia la primera mi
Los piropos quiteños no se olvidan
Inspiración, ingenio y un toque de elegancia son características para escribir y recitar piropos a las bellezas de la capital. "El piropo tiene gallardía y sal quiteña", dice Jorge Cargua, coleccionista de música nacional, quien recuerda haber recitado piropos a sus amigas del colegio. Cargua recita sus piropos favoritos:"Cantando a mi linda negrita me voy por las calles quiteñas dejando en tu pecho guambrita canciones de amor y de penas", "Morena de mis amores, morena del corazón tus ojos encantadores son dulce ensoñación". "Si te viera por la noche, con esos ojos tan claros, te diría: Sube a mi coche que se me han roto los faros", declama Stalin Baldeón, estudiante universitario, quien confiesa que aprendió algunos durante su etapa colegial. Para Luis Yánez, músico, es importante que las nuevas generaciones sepan estos piropos para poder continuar con la tradición quiteña. Sin embargo, él no los usa ya que dice que los chicos de ahora conquistan a las chicas "dándoles confianza y no
El 'Chulla Quiteño' amenizó un alegre pregón de festividades
Uno de los actos conmemorativos más importantes se desarrolló anoche con la presencia del Alcalde, la Reina 2011 y su Corte y gran cantidad de público.
Quito: pasado y presente
¿Qué pasó y dónde se perdió la ciudad de antaño y sus encantos? El Quito de sus angostas calles y tradicionales iglesias, el de La Ronda, Mama Cuchara, Panecillo y 24 de Mayo; el de la Plaza de la Independencia, la del Teatro y la Belmonte; de La Alameda y El Ejido, del estadio del Arbolito; de Chimbacalle y sus trenes, del tranvía y el trotar de sus jamelgos; el del Madrilón, el Majestic y la Cueva del Oso; el del Crack, Gladiador y del Aucas; del Evaristo Corral y Chancleta, de las historietas del Chulla Romero y Flores, del Águila Quiteña, del Terrible Martínez, del Sordo Piedra y la Simpática Torera; el de unos pocos 'chumaditos', arrimados a la luz de un farol y recitándole a la Luna; cuna de grandes héroes e hidalgos patricios; ese Quito de gente amable, sencilla y cariñosa.