Este medicamento se usa para aliviar el dolor, pero su administración debe ser con supervisión médica.
Un niño de 2 años con alteraciones cardíacas tuvo que ser hospitalizado -hace dos semanas- tras recibir una sobredosis de cetirizina.
La artritis psoriásica es un problema crónico, categorizado como una enfermedad y su tratamiento no solo incluye fármacos.
‘La receta se respeta’ es el nombre de la campaña para evitar la automedicación, el reciclaje de las recetas médicas o el cambio de las fórmulas en Ecuador.
Una campaña para prevenir la automedicación en los pacientes contagiados con covid-19 y que son asintomáticos o tienen síntomas leves se desarrolla en Manta, el puerto de Manabí.
La automedicación es “el peor error”, más en esta época marcada por la circulación del nuevo coronavirus. Lo explicó Danilo Calderón, gerente general del Hospital Quito Sur, en donde se ha dado prioridad a los pacientes infectados con coronavirus.
En las últimas semanas, en varios países del mundo, incluido Ecuador, se ha hablado de la administración de ivermectina, un medicamento antiparasitario usado principalmente en animales, para tratar a pacientes con covid-19. Sus resultados y estudios aún no son concluyentes, por lo que los expertos piden que no sea suministrado por cuenta propia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este martes 17 de marzo de 2020 a la gente que tiene síntomas de nuevo coronavirus que no use ibuprofeno para paliarlos.
Los neandertales, una especie humana extinguida hace 40 000 años, utilizaban la corteza de los árboles y las plantas de su entorno para fabricar incipientes medicamentos semejantes a las aspirinas y a los antibióticos actuales.
Sólo cuatro simples palabras pueden causar en el cuerpo tanto daño como el susto del ladrido inesperado de un perro o el dolor de una taza de café caliente derramada sobre la piel: "ya no te quiero". En ese momento la sensación de ruptura puede provocar que falte el aire, que se tensen los músculos, el corazón se acelere y aumente la velocidad a la que fluye la sangre en las venas o que se nuble la vista, entre otras cosas.
Cada vez son más las personas que recurren a la medicina alternativa en busca de soluciones para sus problemas de salud. De acuerdo con un estudio publicado por #OpinaAméricaLatina, el 37% de los latinos utiliza estas terapias de salud. En las encuestas, el 57% de latinos reconoció que toma medicamentos sin consulta médica previa. Esa tendencia se ve particularmente acentuada en Brasil, en donde el porcentaje de gente que dijo automedicarse ascendió al 64%.
#OpinaAméricaLatina presenta un informe en donde se revela una fuerte tendencia a la automedicación. Las terapias alternativas comienzan a ganar terreno. Sólo una minoría confiesa consumir estimulantes sexuales.
La automedicación cumple un principio: soslayar la prescripción del médico. Aplicándolo, los pacientes ingresan en un universo de posibilidades y de conjeturas alejadas de la ciencia.
Ni con energizantes, ni con café. Estas bebidas no deben usarse para tomar pastillas recetadas para conciliar el sueño. Pueden aumentar o disminuir, según el caso, la intensidad del medicamento en cada persona.
Doce productos médicos deben ser evitados por contener compuestos perjudiciales para el organismo. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) emitió una alerta en relación con cinco suplementos vitamínicos, cinco productos para mejorar el rendimiento sexual, un suplemento dietético para el dolor en articulaciones y uno para reducción de peso.
Entrevista: Ricardo Amán Responsable de Provisión de Servicios de Salud. MSPHoja de Vida
Si usted es de los que acuden a la farmacia y no al médico en caso de una molestia, alerta: la automedicación puede aplacar los síntomas pero esconder patologías graves en su organismo y hasta provocarle la muerte.