Tema

arquitectura

Los claros y oscuros del patrimonio, en su aniversario

La capital cumplió 43 años de ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, el miércoles. El IMP interviene en su conservación.

La piedrolatría y otras manías

En la arquitectura se pueden encontrar varios falsos históricos. La simulación de piedras o de mármol fue muy común en las construcciones del pasado.

La Unesco aprueba cinco candidaturas latinoamericanas a Patrimonio Mundial

La Unesco aprobó las candidaturas a Patrimonio Mundial presentadas por Brasil, Perú, Uruguay, Chile y México. Las tres primeras estaban pendientes desde 2020.

Hotel Quito, el ícono de la modernidad de la ciudad

¿Por qué este hotel es considerado un bien patrimonial? Los vecinos valoran su historia y cuidan que no sufra daños.

Los jardines, sostenibles y armónicos

Las áreas verdes futuristas del hogar son un aporte al ecosistema y también pueden funcionar como huertos. Se privilegian las especies nativas.

Materiales articulados y livianos se usan en el 'glamping'

Disfrutar de las comodidades de un hotel de lujo, pero al aire libre y rodeado de la naturaleza. Esa es la propuesta del ‘glamping’, una tendencia que crece en el mundo y que en Ecuador.

La tierra es un material de construcción ancestral y contemporáneo

En muros, paredes, tumbados y a veces hasta en el piso está la tierra en las construcciones contemporáneas.

Confort basado en estrategias bioclimáticas

No son comunes, pero cada vez se construyen- en diferentes provincias del Ecuador- más viviendas que incorporan estrategias bioclimáticas, capaces de modificar su comportamiento ambiental de acuerdo con las diferentes estaciones.

Florencio Compte: 'La ciudad requiere de una acupuntura urbana para sanar'

En short y camiseta encontramos haciendo teletrabajo a Florencio Compte*, decano y maestro de generaciones de arquitectos en Guayaquil. El trabajo remoto ha aumentado la eficiencia y mejorado procesos -dice luego de cambiarse para la entrevista-, pero ‘el hacer presencia’ virtual y estar siempre conectado deviene también en una sobrecarga de trabajo.

Florencio Compte: 'La ciudad requiere de una acupuntura urbana para sanar'

En short y camiseta encontramos haciendo teletrabajo a Florencio Compte*, decano y maestro de generaciones de arquitectos en Guayaquil. El trabajo remoto ha aumentado la eficiencia y mejorado procesos -dice luego de cambiarse para la entrevista-, pero ‘el hacer presencia’ virtual y estar siempre conectado deviene también en una sobrecarga de trabajo.