Tema

Alfarería

Cuencanos aprenden los ritmos del país

Su primera presentación se realizará mañana (20 de julio del 2018) en el auditorio del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap), en El Barranco del río Tomebamba, en Cuenca. Desde hace un mes, 35 alumnos aprenden guitarra popular.

Con el barro reproduce las vivencias de los indígenas

El alfarero cuencano Néstor Pacheco aprendió las técnicas ancestrales de este oficio de su abuelo y su padre. Pero dejó de elaborar piezas utilitarias como ollas y platos y optó por la línea decorativa.

La práctica de la alfarería se mantiene en Samborondón

La práctica de la alfarería ancestral es una labor que ha perdurado en la familia Vargas, de generación en generación. La actividad es el sustento de esta familia que con técnicas artesanales, elabora objetos de barro que se comercializan en Guayaquil.

La alfarería ancestral perdura en el cantón Samborondón

La ancestral tradición alfarera de Samborondón sobrevive de la mano de la familia Vargas. En este cantón, ubicado a 35 km de Guayaquil, funcionan los talleres de los hermanos Walter y Fernando, quienes aprendieron a moldear el barro de su padre, José Vargas.

En el Neolítico ya se cocinaba plantas en vasijas de barro

Los humanos del Neolótico en el Sahara, entonces una sabana, ya procesaban y cocinaban plantas para alimentarse hace 10 200 años y lo hacían en vasijas de barro, según un estudio publicado hoy, lunes 15 de diciembre, por Nature Plant.

Mujeres recuperan la alfarería ancestral en Calceta

Las tradiciones y costumbres de la Costa se recuperan en la Finca Sarita, en Calceta. Allí las hermanas Cuzme se dedican a enseñar a la comunidad sobre una práctica que estaba quedando en el olvido.

Las técnicas ancestrales de alfarería perduran en Azogues

La labor diaria de los artesanos de Jatumpamba, Pacchapamba y Olleros, sitios ubicados en el cantón cañarense de Azogues, es amasar el barro, sentir su textura y darle forma. A diferencia de otros, ellos elaboran las ollas de cerámica sin utilizar tornos.

Valdivia cambió su identidad alfarera por la zapatería

La comuna Valdivia, en la provincia de Santa Elena, guarda pocos vestigios del legado alfarero de su cultura ancestral. La migración, la falta de recursos y la modernización obligaron a que los pobladores cambiaran su actividad productiva. Ahora la mayoría de ellos se dedica a la zapatería.

La alfarería es una tradición que perdura en Cuenca

José Encalada tiene 81 años y desde que tenía 14 se dedica a la alfarería, en el barrio Convención del 45 de Cuenca, que antes se conocía como Las Ollerías. Sus hijos Iván y Yolanda ayudan en su taller, al igual que Santos Cárdenas, tal vez el último de sus alumnos.

La arcilla le dio ­fama al pueblo de Tunibamba

La arcilla da vida a la comunidad kichwa de Tunibamba, cantón Co­tacachi, Imbabura. En esta parcialidad rural, de 600 habitantes, están instalados 32 hornos de leña en los que se elaboran ladrillos y baldosas.

Suplementos digitales