Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el registro de población y vivienda 2010 dio cuenta de las personas autoidentificadas como afrodescendientes en Quito: en la zona rural 28 426, y en la urbana 76 333.
Octubre es el Mes de la Afroecuatorianidad. En la capital, mujeres de distintas organizaciones conservan y difunden la cultura de los pueblos ancestrales: saberes, cánticos, vestimenta y más.
El nombre de Cristo del Consuelo estaba en la memoria de la gente de Guayaquil, su desenfrenado amor por la fiesta y devoción religiosa.
En Ibarra, provincia de Imbabura, se presentó este jueves 1 de octubre de 2020 la agenda de actividades por el Mes de los Afroecuatorianos.
Un grupo conformado por 50 niños se instruye en la enseñanza del tradicional bombo, uno de los instrumentos con el que se alegra al jolgorio de la música del pueblo afroesmeraldeño. También aprenden de otros instrumentos.
Uno de los bares del balneario Las Palmas, en la ciudad de Esmeraldas, fue nombrado como ¡Diga! Su fachada cuenta con más de 30 palabras clásicas o modismos afroesmeraldeños.
Cultura, historia y saberes ancestrales se entrelazan con la alegría, picardía y el movimiento de cadera en la bomba del Chota, un instrumento y género musical de la Sierra ecuatoriana, donde su población afrodescendiente busca que se la declare patrimonio cultural inmaterial.
El tercer secretario encargado de las funciones consulares de la embajada de Ecuador en Perú, Cosme Batallas Lara, recibió hoy, miércoles 21 de noviembre del 2018, la primera Medalla Conmemorativa a la Cultura Afroperuana, otorgada por el Congreso, informó un comunicado oficial.
El esfuerzo que realizan ciudadanos e instituciones por promover el desarrollo integral del pueblo afrodescendiente de la provincia de Imbabura, ubicado en el norte de Ecuador, recibió un reconocimiento.
Disminuir el uso del cemento en las casas ubicadas en comunidades afros del norte de Esmeraldas es el reto de los habitantes más antiguos, con fines de conservar las tradiciones.
Las unidades educativas de Esmeraldas que promueven la educación etnocultural realizan actos en honor al mes de la negritud con marchas, conferencias y actos culturales.
Poesías, décimas, danza, marimba y arrullos. Ese ese el repertorio para rendir un homenaje póstumo al escritor Juan García Salazar, obrero del proceso afroesmeraldeño.
Sobre una vitrina, tres muñecas negras resaltan con sus vestidos de colores. Sus atuendos y atavíos (turbante) muestran los detalles que forman parte de las tradiciones del pueblo afroesmeraldeño.
Las 400 unidades de jalea de pepa de pan le representan USD 1 000 al mes a Napoleón León, que lleva un año trabajando en el cultivo y la producción de la fruta.
La tuna perpetúa su permanencia con las semillas que emergen de sus raíces. Lo mismo sucede con sus habitantes, que extienden un legado que retrata la lucha por mantener tradición afroecuatoriana del país.
Guillermo Ayoví (Papá Roncón) encabeza la comitiva de Borbón, que participa de la discusión del cumplimiento del Decenio del pueblo afrodescendiente, que en enero del 2018 cumplirá tres años.
‘Estoy orgulloso de quien soy ahora; hubiera podido ser un fumón o un matón, un ladrón más de la calle porque mi barrio es bien dañado, pero ahora soy un campeón de boxeo y por eso le agradezco siempre al ‘profe”. Las palabras son de Allan Mina Castillo, de 15 años, llamado ‘El Tumbador’ en el ring, un guayaquileño orgulloso de sus raíces esmeraldeñas, quien desde el 2015 acumula 14 medallas en competiciones nacionales de boxeo, cinco de ellas de oro.
En 1687 bucaneros franceses, liderados por François Grogniet, emprendieron una nueva arremetida contra la ciudad de Guayaquil. El corregidor Fernando Ponce de León, avisado de la llegada de los enemigos de la corona española, convocó a una Junta de Guerra y logró reunir 200 hombres, soldados con los que se propuso repeler el ataque pirata. Conformó cuatro compañías, la auxiliar de Portoviejo, la de forasteros y la de pardos y mulatos, cada una con 50 hombres, además de la integrada por vecinos, oficiales, artilleros y centinelas.
Los textos que hablan de la historia, costumbres y tradiciones ancestrales del pueblo afroesmeraldeño están ahora en una nueva etapa de promoción que nace desde la Casa de la Cultura de Esmeraldas.
Un grupo de afroecuatorianos llegó a la Plaza Grande, frente a la Presidencia de la República, en Quito, a las 11:00 de este martes 1 de agosto del 2017.