El líder achuar ecuatoriano Uyunkar Domingo Peas mantuvo una reunión con el rey Carlos III del Reino Unido para hablar sobre la protección de la Amazonía.
Noemí Carbo fue la encargada de guiar a 30 infantes de la Unidad Educativa Fray Álvaro Valladares por las calles del cantón Pastaza, conocido como Puyo. Los alumnos y la maestra Noemí Carbo fueron parte del pregón de fiestas de la institución educativa, el pasado miércoles 15 de mayo del 2019.
La familia de Vicente Achanga y Clara Chango promueven el turismo comunitario en la comunidad indígena de Ukuy Wasi, en Pastaza.
La nacionalidad Achuar propone la delimitación de una nueva área protegida comunitaria en un territorio compartido entre las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago.
Kapawi, ecolodge ubicado en la provincia de Pastaza y que fue premiado por diversos medios internacionales como Travel + Leisure, National Geographic, Arts & Entertainment, entre otras, entró en deterioro y ahora gestiona recursos para restaurar su hotel.
Por primera vez en la historia del país se realiza el análisis tomográfico y de ADN de los tzantzas de la cultura Shuar y Achuar. La idea es profundizar en el conocimiento de esta práctica milenaria y entender la cosmovisión de los pueblos indígenas.
El caudal del río, días de poco sol y horas de mucha lluvia fueron las mayores dificultades que tuvieron que enfrentar los primeros nueve tripulantes de Tapiatpia. A pesar de las complicaciones, pudieron cumplir su objetivo: probar que un sistema de transporte solar es viable en la Amazonía.
Lo que se visualizó en el sueño de uno de los adultos mayores achuar, ahora se convirtió en una realidad. El 28 de marzo empezó la travesía del prototipo de barco solar que beneficiará a nueve comunidades de esta nacionalidad, situadas a lo largo de 67 km de los ríos Pastaza y Capahuari.
Los dirigentes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) bendijeron a la primera canoa solar llamada Tapiatpia, que significa pez eléctrico.
En el sur de la Amazonía ecuatoriana, en las provincias de Pastaza y Morona de Santiago, los pueblos Kichwas, Achuar y Shuar veneran a un mamífero que está a punto de desaparecer del país. Sus creencias son la única esperanza para que no se extingan totalmente.
Dos semanas de convivencia con los indígenas achuar de Pastaza quedaron registradas en el documental ‘El Abrazo de Arutam’, con el que la productora Che Guri Films muestra el actual modo de vida de esta etnia amazónica.
Posturas divididas, enfrentamientos verbales entre dos dirigentes y la convocatoria a dos asambleas extraordinarias marcan la división en la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE). Bolívar Wasump y Rubén Tsmaraint se disputan la legítima presidencia de esta organización.
Con ejercicios y cantos, aproximadamente 300 indígenas shuar y achuar que se mantienen en los exteriores de la Gobernación de Morona Santiago, en el centro de Macas, aparentemente recuperan fuerzas para continuar la protesta en contra del Gobierno.
La tarde de este miércoles 19 de agosto de 2015, un nuevo contingente militar llegó a Macas, en donde horas antes hubo un altercado entre policías y un grupo de indígenas que cercó varias instituciones públicas de la ciudad.
Este 19 de agosto del 2015, la tensión retornó a Macas en la provincia de Morona Santiago. En la mañana, un enfrentamiento entre indígenas shuar y achuar con la policía, en la afueras de la dirección provincial del Ministerio de Educación, dejó al menos dos uniformados heridos.
Afiladas lanzas hechas con madera de chonta, arcos con flechas y agua impregnada con el ají más picante. Esas son las armas que portan los indígenas de la nacionalidad Achuar cuando se trata de acudir a una guerra o enfrentamiento.
Siete camiones con personal de las Fuerzas Armadas y una ambulancia del destacamento de Patuca, en Morona Santiago, se preparan para el desalojo de centenares de manifestantes de las nacionalidades Shuar y Achuar que bloquearon la vía que conecta a Macas con Puyo, este domingo 16 de agosto del 2015.
No se despegaba de la ventana. Miraba cada bus, cada auto, cada bicicleta que pasaba por las avs. 12 de Octubre y Gran Colombia, rumbo al Centro Histórico. Cuando el transporte tomó la calle García Moreno, se emocionó, al igual que los otros 11 chicos de nacionalidad achuar, que viajaban en la unidad.
12 niños y adolescentes de la nacionalidad achuar, de Pastaza, están en Quito desde ayer.