Sectores de izquierda redactaron una Carta a su medida, sin entender los contextos que vive la mayoría del electorado chileno.
El presidente de Colombia, consideró que la victoria del rechazo por una nueva Constitución en Chile supone el regreso de Augusto Pinochet.
Chile se alista este 18 de diciembre en la jornada previa a las elecciones presidenciales más trascendentales de los últimos 30 años.
La viuda del exdictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990), Lucía Hiriart, falleció este jueves 16 de diciembre de 2021 a los 99 años de edad.
Los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución de Chile eligieron a Elisa Loncon, una mujer indígena de origen mapuche, para presidir el órgano.
El Decreto Ley 3500, promulgado el 4 de noviembre de 1980, puso a Chile como referente mundial. Fue el primer país en aplicar un sistema de pensiones basado en la capitalización individual, lo cual cambió radicalmente el papel que venía desempeñando el Estado en la seguridad social.
Este domingo, 25 de octubre del 2020, con una mayoría aplastante, Chile aprobó sepultar la Constitución de Pinochet y dar paso a una nueva Carta Magna. Los resultados abren un proceso constituyente que, de acuerdo con lo elegido por los votantes, será absolutamente ciudadano, pues la redacción de la nueva Carta Magna se encargó a una convención constitucional que estará compuesta por 155 personas elegidas por votación popular.
Chile decidió este domingo 25 de octubre del 2020 en un histórico plebiscito surgido en respuesta a las protestas sociales de hace un año redactar una nueva Constitución y enterrar su actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y vista como el germen de las desigualdades que originaron las revueltas.
Este domingo, 25 de octubre del 2020, en Chile se realiza el plebiscito por una nueva Constitución.
Un polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y que la derecha chilena solicitó este martes 20 de octubre del 2020 declarar inconstitucional, evidencia la polarización del espectro político a días de la celebración del plebiscito constitucional.
Unas 300 personas se congregaron este sábado, 26 de septiembre del 2020, en un pudiente barrio de Santiago para manifestarse en contra de la posible redacción de una nueva Constitución en Chile y defender la actual Carta Magna, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, generó controversias este miércoles 6 de mayo del 2020 al juramentar como nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género a Macarena Santelices, una periodista conservadora y criticada por ser sobrina-nieta del exdictador Augusto Pinochet (1973-1990).
La justicia chilena condenó este viernes 6 de marzo de 2020 a 31 exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por el "secuestro calificado" (desaparición) de una pareja de cineastas en 1974 en el marco de la Operación Colombo, un montaje del régimen para encubrir la desaparición de 119 prisioneros políticos.
En 1973 los hermanos chilenos sufren un golpe de Estado, tan sonado y sangriento, que se lo condenó a nivel mundial, Allende fue derrocado y surgió la figura de Augusto Pinochet, quien se entiende propició un cambio radical especialmente en los entornos social, político y económico. Aparentemente, sembró para que Chile salga de un aturdimiento socialista sin parangón. Uno de los efectos de esa acción militar fue el destierro de muchos chilenos, quienes buscaron refugio en otros países, entre otros el Ecuador, en donde encontraron manos amigas y a través de un trabajo tesonero se abrieron campo especialmente en el mundo de los negocios.
La aprobación del presidente de Chile Sebastián Piñera volvió a caer a un mínimo histórico de 10% a casi tres meses del inicio de una crisis que ha sacudido este país, donde 62% de la población apoya la continuidad de las movilizaciones que piden justicia social, según un sondeo.
La Justicia chilena ordenó este viernes 10 de enero de 2020 la entrada en prisión de un agente de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) prófugo y condenado por crímenes de lesa humanidad en el marco de la Operación Colombo, un montaje del régimen para encubrir la desaparición de 119 prisioneros políticos.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, convocó este viernes 27 de diciembre del 2019 un plebiscito constitucional para el 26 de abril del 2020 que será el primer paso para decidir si se redacta una nueva Constitución y qué mecanismo se utiliza para ello.
Con la participación de más de 200 municipios, los chilenos comparten su opinión este domingo 15 de diciembre de 2019 sobre las medidas a tomar en pensiones, salud y reforma constitucional, en una consulta voluntaria y no vinculante lanzada por los alcaldes para descomprimir la crisis social que vive el país.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo el domingo 17 de noviembre del 2019 que "no habrá impunidad" ni con los que ejercieron "inusitada violencia" durante las manifestaciones en Chile ni para agentes del Estado que cometieron "atropellos o abusos".
Entre las demandas de los manifestantes en Chile destaca convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, mientras que el país continúa, casi 30 años después del retorno a la democracia, regido por un texto heredado del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).