Estudios recientes muestran que la zona de Lanzarote, donde se entrenan los astronautas desde 2017, tiene una composición similar al suelo.
Los telescopios espaciales James Webb y Hubble revelaron una galaxia espiral a 32 millones de años luz, en la constelación de Piscis.
El telescopio espacial James Webb ha proporcionado la imagen infrarroja más profunda del Universo conocida hasta ahora.
El buscador de gases del orbitador espacial ExoMars no ha logrado encontrar cantidades significativas de gases que indiquen la presencia de vida en el planeta, indicó este martes 20 de julio del 2021 la Agencia Espacial Europea (ESA).
De los más de 2 000 satélites artificiales que orbitan la Tierra, alrededor de una docena llevan décadas vigilando la salud del planeta mediante imágenes y datos precisos sobre los recursos naturales, con el fin de mejorar la gestión de la energía, del agua o de los bosques, entre otros.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está absorbiendo otras dos galaxias dentro de su proceso de expansión, según muestra la tercera entrega de datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, divulgados este jueves 3 de diciembre de 2020.
El cohete Vega que transporta el satélite español de observación terrestre Ingenio y el francés Taranis se ha desviado de su trayectoria poco después de ser lanzado desde el puerto espacial de Kurú, en la Guayana Francesa. El aparato despegó la noche del lunes 16 de noviembre del 2020.
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense NASA planean traer a la Tierra muestras del suelo marciano, una empresa para la que están capacitadas, según las conclusiones de un informe de expertos independientes.
La sonda europea Solar Orbiter, que despegó el pasado día 9 de febrero de 2020 para estudiar el Sol, ha enviado las primeras mediciones del magnetómetro, uno de sus 10 instrumentos, "confirmando así el buen estado" de este tras el despliegue del mástil en el que se aloja. Las primeras mediciones se recibieron el pasado 13 de febrero de 2020, según informó este lunes 17 de febrero de 2020 la Agencia Espacial Europea (ESA), que realiza la misión con apoyo de la NASA. Los controladores de tierra del Centro Europeo de Operaciones Espaciales de Darmstadt (Alemania) activaron los dos sensores del magnetómetro 21 horas después del despliegue del mástil y el instrumento registró datos antes, durante y después de ese momento. El magnetómetro es uno de los instrumentos montados en el mástil para que estén alejados de la actividad eléctrica de la sonda, de forma que no interfiera en sus mediciones.
La misión espacial Solar Orbiter, que viajará hasta las cercanías del Sol para estudiar nuestra estrella, volvió a retrasar su lanzamiento otros dos días: esta vez despegará desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) a las 23:03 del próximo domingo 9 de febrero del 2020.
Hace más de una década desde que la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) dio sus primeros pasos y ahora está preparada para despegar el próximo 7 de febrero del 2020 hacia el Sol, del que quiere desvelar algunos de sus secretos y observar por primera vez sus regiones polares.
La sonda espacial Solar Orbiter, que viajará hasta las cercanías del Sol para estudiar nuestra estrella, será finalmente lanzada desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos) el 7 de febrero del 2020 a partir de las 23:00 (hora de Florida, en Estados Unidos), dos días más tarde, pues se tenía previsto que se realice el 5 de febrero.
Mientras busca regresar a la Luna, la NASA está abierta a la idea de una participación internacional, lo que podría significar que un pie no estadounidense pise suelo del satélite natural de la Tierra por primera vez en la historia, dijeron la noche del lunes 21 de octubre del 2019 jefes espaciales internacionales.
Distintos observatorios, entre ellos el de alta energía Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA), ofrecieron nuevos datos sobre cómo un misterioso agujero negro de la Vía Láctea expulsó “balas” de plasma mientras rotaba en el espacio.
La Agencia Espacial Europea (ESA) enviará a Marte las voces de varios seres humanos seleccionados en un concurso para participar en uno de los experimentos de la misión ExoMars, que partirá hacia el planeta rojo en 2020.
La Agencia Espacial Europea (ESA), dentro de su programa de ciencia y exploración, lanza una misión al año y en 2019 toca Cheops, un proyecto para estudiar exoplanetas que se lanzará entre octubre y noviembre.
La Agencia Espacial Europea (ESA) encargó a la aeroespacial ArianeGroup un estudio preliminar para explorar la Luna en 2025 con la ayuda de un módulo de aterrizaje, anunció este 21 de enero del 2019 el presidente de ArianeGroup, André-Hubert Roussel.
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció este viernes 23 de noviembre de 2018 el lanzamiento del satélite Cheops, especializado en planetas extrasolares (exoplanetas), entre el 15 de octubre y el 14 de noviembre del 2019, según indicó la entidad en un comunicado.
La Agencia Espacial Europea prueba estos días en Lanzarote robots, herramientas y equipos de comunicación que los astronautas utilizarán dentro de una década en la Luna, desarrolladas para llevar al siglo XXI la tecnología que se empleó hace casi medio siglo, en la última de las misiones Apolo.
El director general de la Agencia Espacial Europea (AEE), Jan Wörner, indicó este viernes 12 de octubre del 2018 que ofreció a su homólogo ruso, Dimitri Rogozin, la ayuda de su organismo en la investigación del lanzamiento fallido de la nave Soyuz MS-10 el jueves, 11 de octubre del 2018.