Durante los 18 días de paro nacional, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 recibió 5 139 alertas de violencia intrafamiliar. Estas emergencias reportadas a la central de auxilio se refieren a actos violentos contra la mujer u otros miembros del núcleo familiar. Entre el 13 y el 30 de junio, en promedio, se reportaron 286 avisos diarios relacionados con este tipo de agresión, informó la entidad.
De acuerdo con el reporte el ECU 911 las alertas de violencia intrafamiliar tienen subcategorías. La mayoría (58%) de llamadas se relacionan con violencia psicológica contra la mujer u otros miembros del núcleo familiar, con un total de 2 972 emergencias registradas durante el paro.
Los casos de violencia intrafamiliar, sin especificación del subtipo, fueron 1 552, mientras que los de violencia física sumaron 589 y los de violencia sexual, 26. En el mismo lapso, el ECU 911 gestionó la asistencia para 116 612 reportes vinculados con seguridad ciudadana y orden público y 23 319, con gestión sanitaria.
Tipo de atención
La central ecuatoriana informó que cuenta con un protocolo específico para responder de forma oportuna en casos de violencia intrafamiliar. Aseguran que manejan estas atenciones dentro de la categorización Clave Roja. Esta se refiere a situaciones en las que existe riesgo inminente en la vida de las personas.
Por ello, el servicio de emergencia señala que en estos casos se activan y movilizan, de forma inmediata, las unidades de seguridad y auxilio más cercanas al punto desde el cual se recibe el reporte, a través de la línea 911.
Dos provincias registraron el mayor número de reportes por violencia intrafamiliar durante el paro. En Guayas hubo 1 783 casos, lo cual representa el 35% del total. Y en Pichincha hubo 1 134 eventos, es decir el 22% de los suscitados a escala nacional. Los hechos restantes son 2 222 (43%) y corresponden a las otras provincias.
¿Cómo son las llamadas?
El ECU 911 informó que en las llamadas relacionadas con este tipo de alerta se escucha a personas que requieren ayuda inmediata, ya que experimentan situaciones de peligro. “Es necesario que cuando se informe sobre estos incidentes -a pesar de la situación complicada- se mantenga la calma para entregar de forma adecuada los datos que permitan la oportuna llegada de las unidades de respuesta”, señala el servicio de emergencias.
Los evaluadores de llamadas que atienden a las personas en situación de emergencias de este tipo participan en permanentes jornadas de capacitación, dice la entidad. Estas se relacionan con primeros auxilios psicológicos, contención emocional, resiliencia, escucha activa y técnicas de sensibilización para atender estas alertas.
https://www.facebook.com/elcomerciocom/photos/a.169485459741891/5968639109826468/