Debido al aumento de enfermedades respiratorias como el covid-19 y la influenza, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, dispuso, el 7 de diciembre del 2022, la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios cerrados.
Esta medida dejó de ser obligatoria el pasado 28 de abril. Según las autoridades sanitarias, la situación respecto a la pandemia estaba controlada en Ecuador y la positividad viral se mantuvo debajo del 5% por más de tres semanas. Este indicador se refiere a cuántas personas que se realizan pruebas diagnósticas dan positivas a la enfermedad.
Sin embargo, el escenario en cuanto a la emergencia sanitaria nuevamente cambió y el país registra un aumento de casos de covid-19. En la semana epidemiológica 48 se reportaron 3 688 casos confirmados a escala nacional, es decir más de 3 000 infecciones que las de la semana 45.
No solo los contagios por covid-19 han incrementado. El ministro de Salud, José Ruales, mencionó el 7 de diciembre que del total de infecciones respiratorias graves, el 80 % son por influenza y el 20% por coronavirus.
Ante esa situación, el COE decidió retomar la obligatoriedad del uso de la mascarilla. Además, instó a la población a que complete el esquema de vacunación contra el covid-19 y también contra la influenza.
Puntos de vacunación en Quito
Para el último mes del 2022, en el Distrito Metropolitano de Quito están habilitados 138 puntos de inmunización contra el covid-19. De ellos, 47 están en el norte, 53 en el sur y 19 en el sur y valle, respectivamente. En este enlace puede conocer todos los lugares.
El horario de atención es a partir de las 08:00 hasta las 16:00, excepto en los centros comerciales, en donde se inicia a las 10:00.
A escala nacional hay más de 1 900 centros de salud en donde se aplica el biológico.
La vacunación contra la influenza también se realiza en todo el país en los centros de salud.
Primeras, segundas y dosis de refuerzo
La inmunización contra el covid-19 en Ecuador está autorizada para la población desde los 3 años. De acuerdo con los lineamientos del MSP, a los menores de esa edad, hasta a 11 años, se les administra el biológico de Sinovac en un intervalo de 28 días.
A la primera dosis de refuerzo acceden los mayores de 12 años después de cuatro meses de finalizar el esquema primario, es decir la segunda vacuna.
El segundo refuerzo, en cambio, está autorizado para las personas mayores de 18 años, transcurridos cuatro meses de la tercera dosis.
El MSP insiste en la necesidad de completar el esquema de vacunación contra el covid-19 para evitar la gravedad de la enfermedad e incluso la muerte.
Covid-19 en Quito
El secretario de Salud del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Francisco Viteri, mencionó que, al igual que en otras ciudades del Ecuador, desde hace cuatro semanas se evidencia un aumento de casos de covid-19.
Antes de ese periodo, el funcionario señaló que en la semana epidemiológica 43 había un promedio de 96 a 100 casos semanales nuevos. En la 45 ya se registró un aumento a 266 y en la 48 fueron 350. En total, desde el inicio de la pandemia el DMQ acumula más de 350 000 contagios.
Para Viteri, el aumento se debe a la temporalidad, es decir a eventos como feriados y fiestas de Quito, y a la estacionalidad, en donde se observa un cambio en el clima importante.
El funcionario recordó que una vez que se retomó cierta normalidad y se relajaron las medidas, la transmisión de enfermedades respiratorias retomó su ritmo habitual, como ocurría antes de la pandemia.
Por ello, Viteri recalcó que las medidas de bioseguridad y la vacunación son herramientas claves para enfrentar este nuevo escenario.
Visita nuestros portales: