En Administración de la Central, los alumnos toman turno para hablar con sus tutores. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.
Su jornada de estudios se inicia pasadas las 18:00. Luego de salir de su trabajo, Hipatia Tipán, de 42 años, se conecta a la plataforma Moodle de educación a distancia de la Universidad Central del Ecuador (UCE).
En esta modalidad se “autoeduca”, basándose en las guías que le envían sus docentes. Lo hace desde su casa. Si algún tema no le queda claro, puede acudir a las tutorías presenciales que se efectúan antes de los exámenes.
Hipatia es una entre 2 000 alumnos que se preparan a distancia en la UCE, en las carreras de Administración de Empresas, Administración Pública y Contabilidad y Auditoría. La institución oferta esas opciones desde hace 19 años.
En el país, el 86% de universitarios acude al modelo presencial, un 9,6% se forma a distancia y el 3,8% lo hace en la modalidad semipresencial. Los datos los proporcionó Augusto Barrera, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Para cerrar la brecha de acceso a la educación superior y superar barreras geográficas, esa entidad firmó, en abril pasado, un convenio para implementar el Programa de Educación Superior Virtual, que ofertará 34 000 cupos a quienes rindan el Ser Bachiller, entre el 26 de este mes y el 1 de julio.
El acuerdo se firmó con cinco universidades públicas: Central del Ecuador, Técnica del Norte, Estatal de Milagro, Técnica de Manabí y de Las Fuerzas Armadas (Espe).
Hasta el momento, las instituciones ya han armado las mallas curriculares de las 10 carreras que se abrirán en septiembre. En estos días debe iniciarse el programa de formación de los tutores especializados en modalidad no presencial. Así lo dijo Roberto Gómez Bastidas, decano de la Facultad de Administración de la UCE y encargado del proyecto virtual en esa institución.
Según Senescyt, 2 962 profesionales interesados se inscribieron en el programa de formación de tutores. El curso durará 60 horas académicas.
Quienes aprueben el proceso pasarán a formar parte de una lista de elegibles, de la que las universidades seleccionarán a docentes que participarán en la educación virtual.
La idea es que los futuros tutores se familiaricen con el entorno digital y las plataformas en línea. La inversión para formar tutores es de USD 116 130.
Los estudiantes, de su lado, tendrán la flexibilidad para conectarse a las clases según sus horarios, desde cualquier lugar del país. Lo único que deberán rendir de forma presencial serán los exámenes, anotó el decano. “Así aseguramos que el estudiante avance en el trabajo y que sea él quien rinda la evaluación”, apuntó.
Eduardo Chicaiza cursa el segundo semestre de Administración Pública en la Universidad Central.
El estudiante optó por la modalidad a distancia, ya que en las mañanas trabaja como asistente de mecánica. El pasado miércoles, Eduardo acudió a una tutoría presencial.
Luego de hablar con un docente, el joven comentó que en este esquema a distancia, el estudiante avanza a su propio ritmo. Pero considera que se requieren más tutorías, sobre todo en las materias contables.
En la Central, bajo la modalidad virtual, se habilitarán las carreras de Comunicación, Educación Básica y Educación Inicial. Gómez Bastidas calcula que se necesitarán cerca de 60 tutores. También deberán mejorar la capacidad de procesamiento y almacenamiento en su Data Center.
En la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe) se ofertarán las carreras de Economía, Educación Básica, Educación Inicial, Tecnologías de la Información, Pedagogía de los Idiomas y Turismo.
La Universidad Estatal de Milagro (UEMI) abrirá 10 000 cupos para carreras virtuales. Es decir, 1 000 por cada una de las 10 carreras propuestas en el esquema de la Senescyt.
Su vicerrector académico y de investigación, Richard Ramírez, explicó que alquilarán, mensualmente, espacio y capacidad de almacenamiento de información, según la cantidad de usuarios que agrupen.
“Trabajaremos con el esquema de computación en la nube porque vamos a recurrir a procesamiento y almacenamiento en un centro de cómputo de Cuenca, que tiene altas capacidades”, asegura.
Apuntó que mantendrán la plataforma de aprendizaje Moodle, que ya utilizan para atender a cerca de 400 alumnos en clases semipresenciales.
En la enseñanza virtual, dice Ramírez, hay dos figuras marcadas: la del docente autor, que desarrolla los contenidos multimedia; y la del docente tutor, que interactúa con el estudiante. En la Unemi se prevé contratar 250 tutores en distintas especialidades.
Según Senescyt, el proceso de postulación para acceder a la educación superior virtual se realizará la primera semana de agosto. Previamente, del 26 de junio al 1 de julio, se aplicará el examen Ser Bachiller, correspondiente al ciclo Sierra y Amazonía. Este es el requisito principal para acceder a la educación superior pública.
Antes de este nuevo programa, únicamente el 13% de universidades contaba con la opción de educación virtual. Hay 71 carreras que se pueden estudiar con esta modalidad de un total de 2 280.