Según los expertos, está en sus manos alcanzar la felicidad, un sentimiento abstracto y sin un significado definido, pero que cada vez tiene más importancia en la vida de las personas. Foto: Pixabay
De la calidad de los pensamientos dependerá la salud mental del ser humano y por lo tanto, los sentimientos y emociones que lo acompañen en el día a día. Según el psicólogo Napoleón Vásquez, las personas son capaces de atraer malas energías con sus pensamientos, pero también situaciones positivas. Es decir, que está en sus manos alcanzar la felicidad, un sentimiento abstracto y sin un significado definido, pero que cada vez tiene más importancia en la vida de las personas.
“Si alguna persona sale de su casa diciendo que algo malo le va a pasar, pues con seguridad algo malo le ocurrirá”, apunta el especialista.
Pero, ¿qué pasaría si el ser humano pensara a la inversa? Una muestra de su importancia es la incorporación al pensum de una asignatura sobre la Dicha, en la Universidad de Harvard.
Según un estudio, los estudiantes de Psicología de esa universidad aprenden a ser más felices a través de una asignatura, a la que el doctor israelí Tal Ben Shahar la define como “ciencia de la felicidad”. El experto en Psicología Positiva “sostiene que la alegría se puede aprender, del mismo modo que una persona se instruye para esquiar o para jugar golf: con práctica y técnica”.
Esa y otras frases como: “no tienes que ser perfecto para llevar una vida más rica y más feliz” ya dan la vuelta al mundo y la repiten una y otra vez sus estudiantes.
El secreto, según Tal Ben Shahar, parece estar en aceptar la vida tal y como es. Eso, “te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas”.
Esa frase calza perfectamente, según el psicólogo, en un mundo donde las personas se preocupan por agradar a otros y por vivir en medio de la superficialidad.
El próximo 20 de marzo, precisamente, se celebrará el Día Internacional de la Felicidad, instituido el 28 de junio del 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se celebró por primera vez en el 2013.
El Día Internacional de la Felicidad se incorporó, según varios escritos, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos.
Pero, ¿qué hago para ser feliz?
Sin necesidad de formar parte de Harvard, especialistas vinculados a las áreas de Deporte, Nutrición, Psicología… dan algunos ‘tips’ que lo ayudarán a sentirse feliz.
1.- Realice ejercicio. Mantener una vida activa, alejada del sedentarismo, le brindará una sensación de bienestar y felicidad ya que durante la práctica del deporte el organismo libera endorfinas, sustancias que son sintetizadas por el cerebro, y que proporcionan sensación de bienestar, de satisfacción y de felicidad, según Raúl Ramírez, entrenador.
2.- Prefiera una alimentación saludable. Está comprobado que ingerir un cierto tipo de alimentos produce también sensación de bienestar. El plátano, por ejemplo, además de potasio, contiene triptófano, cuya función es la de sintetizar la serotonina, un neurotransmisor. La falta de serotonina, según el ginecólogo Juan Carlos Paz, está relacionada con la sensación de ansiedad. Y varios estudios relacionan esta carencia con la depresión, la angustia y la tristeza.
3.- Perdone sus fracasos. Según el experto israelí “al igual que es inútil quejarse del efecto de la gravedad sobre la Tierra, es imposible tratar de vivir sin emociones negativas, ya que forman parte de la vida, y son tan naturales como la alegría, la felicidad y el bienestar. Aceptando las emociones negativas, conseguiremos abrirnos a disfrutar de la positividad y la alegría”.
4.- Simplifique el ocio y el trabajo. Tal Ben Shahar propone identificar lo qué es lo verdaderamente importante y concentrarse en ello. “Quien mucho abarca, poco aprieta”. Añade: “mejor apagar el teléfono y desconectarse del trabajo esas dos o tres horas que se pasa con la familia”.
5.- Agradezca las cosas buenas que le suceden. “Esa manía que tenemos de pensar que las cosas vienen dadas y siempre estarán ahí tiene poco de realista”, señala el profesor israelí.
6.- Deje de lado la frase: “el éxito te hace ser más feliz”. Aquí funciona perfectamente la frase mencionada por Albert Schweiter, médico, filósofo, teólogo y músico alemán. “El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que estás haciendo, entonces serás exitoso”.
Finalmente, según un estudio realizado por Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de California, las personas que se sienten felices, tienden a ser optimistas, energéticos, lo cual conlleva a que el resto encuentre a estas personas más agradables, sociables y confiables.