El domingo 25 de marzo del 2018, desde las 07:30 hasta las 08:30, ingresaron a las aulas los casi médicos, enfermeros y odontólogos, en donde rendirán hasta las 13:00, el examen que les habilita para ejercer su profesión y que mide los conocimientos que les dieron y por tanto evalúa la calidad de la carrera. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Los casi médicos, enfermeros y odontólogos llegaron estresados. Algunos repasaban apuntes, en la fila para ingresar a la Politécnica Salesiana, en la av. Isabel La Católica, entre Mena y Madrid, en Quito.
Este domingo 25 de marzo del 2018, desde las 07:30 hasta las 08:30, ingresaron a las aulas en donde rendirán hasta las 13:00, el examen que les habilita para ejercer su profesión y que mide los conocimientos que les dieron y por tanto evalúa la calidad de la carrera.
En el país, 9 818 profesionales, recién graduados, y estudiantes de Medicina, Odontología y Enfermería se inscribieron para la convocatoria a este examen, a cargo del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).
Del total de inscritos, 4 738 son de Medicina; 1 372, de Odontología, y 3 708, de Enfermería. Entre los participantes hay 665 ciudadanos ecuatorianos y también extranjeros que obtuvieron sus títulos de tercer nivel en universidades del extranjero. Ellos también requieren superar esta evaluación para ejercer su profesión en Ecuador. Son 412 de Medicina, 192 de Odontología y 61 de Enfermería.
Alexander Ayala, de 25 años, y un grupo de amigos admitió estar estresado, antes de enfrentarse a un examen de 150 ítems y cuatro horas de duración. La prueba empezó a las 09:00. Previamente les dieron indicaciones.
Ayala estudió Medicina en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) y esperaba que el tiempo que pasó en las aulas haya sido suficiente para adquirir los conocimientos, que le permitan aprobar el test. En la UTE les prepararon y les entregaron un temario de estudio. Sin embargo, al trabajar ya, en el internado rotativo en el Hospital del IESS, Carlos Andrade Marín, no tienen demasiado tiempo para dedicarse a los libros.
El domingo 25 de marzo del 2018, desde las 07:30 hasta las 08:30, ingresaron a las aulas los casi médicos, enfermeros y odontólogos, en donde rendirán hasta las 13:00, el examen que les habilita para ejercer su profesión y que mide los conocimientos que les dieron y por tanto evalúa la calidad de la carrera. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Por ejemplo este domingo debía ingresar a las 08:00 a su turno, tendrá que hacerlo apenas concluya el examen. Deberá estar de guardia hasta las 08:00 de mañana lunes, 26 de marzo.
Cinthia Brito, Doménica Vega y Carla Carrión, de 23 años, se graduaron de odontólogas de la Universidad de Las Américas (UDLA) en febrero pasado. “Nos preparamos durante casi todo el último semestre. Este examen sí nos estresa, nos provoca miedo porque podríamos confundirnos en una respuesta o incluso haber estudiado con respuestas equivocadas”, dijo Brito.
Para Carrión, un examen teórico no garantiza nada en cuanto a conocimiento. “En este tipo de carreras, relacionadas con la salud, lo que te hace un profesional es la práctica. No estoy de acuerdo en que nos evalúen así y ahora”.
Otro es el criterio de Alejandra Chicaiza, quien cursa el semestre 11 de 12 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central. Ahora hace internado en la unidad de Ginecología del Hospital del Sur. También estaba estresada, pero le parece que todo lo que les tomarán son conceptos básicos, casos clínicos, que requieren conocer. “Sí es complejo, estamos full nerviosos, es el examen más largo que daremos, pero esperamos superarlo”.
El domingo 25 de marzo del 2018, desde las 07:30 hasta las 08:30, ingresaron a las aulas los casi médicos, enfermeros y odontólogos, en donde rendirán hasta las 13:00, el examen que les habilita para ejercer su profesión y que mide los conocimientos que les dieron y por tanto evalúa la calidad de la carrera. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
En la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), artículo 103 se indica que habrá un Examen Nacional de Evaluación de las carreras y programas académicos, para estudiantes de último año. El examen será complementario a otros mecanismos de evaluación de la calidad. Estará centrado en conocimientos establecidos para el programa o carrera. En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no aprueba el test durante dos años, consecutivos, la carrera será inmediatamente suprimida.
En el artículo 104 de la LOES se dice que el Ceaaces desarrollará un examen de habilitación para el ejercicio profesional en carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en riesgo esencialmente la vida, salud y seguridad de la ciudadanía.
Gabriel Galarza, presidente del Ceaaces, confirmó que la evaluación la rinden los estudiantes. Pero no solo ellos se juegan su futuro sino las universidades en donde estudiaron. Los jóvenes, algunos recién graduados, requieren pasar este examen para ingresar al sorteo de ubicación de una plaza de medicina rural.
Galarza recordó que tienen seis años, según la ley vigente, para intentar en cada convocatoria pasar el examen.
La evaluación se está desarrollando en nueve sedes. Además de en la Salesiana, de la capital, en Guayaquil, en la U. Laica Vicente Rocafuerte; en Portoviejo, en la Técnica de Manabí; en Cuenca, en la U. de Cuenca; en Riobamba, en la U. Nacional de Chimborazo, entre otras.
Para superar el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional (EHEP) se necesitará alcanzar una calificación mínima, que equivale al 60% del puntaje total. Una vez que las pruebas sean procesadas, los resultados serán entregados a través del correo electrónico, consignado en la plataforma de registro, 30 días después.
La de hoy es la primera convocatoria del 2018. Es la primera convocatoria del Examen Nacional de Evaluación de Carrera (ENEC) y EHEP de Enfermería. Es la octava aplicación del EHEP de Medicina y la sexta de Odontología.
En Ecuador están registrados 37 930 médicos generales y 19 444 médicos en distintas especialidades. Y 18 970 profesionales en Enfermería, según datos del Ministerio de Salud.