Este 27 de abril del 2018 la Senescyt lanzó el programa Inédita que arranca con un presupuesto de USD 5,6 millones y busca fomentar la investigación en siete áreas. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.
Inédita es el nombre del programa nacional de financiamiento de investigación, presentado este 27 de abril del 2018 en Guayaquil por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Arranca con un presupuesto inicial de USD 5,6 millones y busca fomentar la investigación en siete áreas de conocimiento: salud y bienestar, agricultura y ganadería, ambiente, biodiversidad y cambio climático; energía y materiales, desarrollo industrial, territorio y sociedad inclusivos, y tecnologías de la información y la comunicación.
Lucía Gallardo, subsecretaria de Investigación Científica, explica que el programa se basa en el desarrollo del entorno productivo y comercial del país, los desafíos que representa el plan Toda una vida en cuanto a investigación y también considera los objetivos de desarrollo sostenible, planteados por la Organización de las Naciones Unidas.
El programa Inédita está dirigido a los institutos de investigación públicos y privados. También a las instituciones de educación superior.
Son 95 líneas de investigación y se espera financiar 21 proyectos bajo la modalidad institucional (USD 50 000 por cada uno y 12 meses de plazo) y 28 de manera colaborativa en red (USD 200 000 por cada uno y un plazo de 24 meses).
Gallardo indicó además que un comité científico evaluará las propuestas. Este será integrado por investigadores nacionales e internacionales, expertos en cada área de estudio.
El secretario de Educación Superior, Augusto Barrera, señaló que al final se tendrá cerca de 50 investigaciones relacionadas con desarrollos productivos. “El país no ha tenido programas de investigación y fondos desde el 2014. Prácticamente hemos tenido que rearmar esto”.
Las postulaciones se abrieron el 25 de abril y se aceptarán hasta el 25 de junio. Luego se hará la verificación de los requisitos. Y el comité tendrá hasta agosto para dar su aprobación. La Senescyt espera agrupar a 350 investigadores financiados.
Esta propuesta de la Secretaría de Educación Superior cuenta además con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su representante en Ecuador, Arnaud Peral, resaltó que esta es una nueva forma de hacer política pública, enmarcada en la agenda global 2030 para el desarrollo sostenible.
Destacó, por ejemplo, que exista una línea enfocada en el medio ambiente, considerando que el planeta ha perdido cerca del 52% de su biodiversidad en los últimos 40 años.
También habló de la necesidad de aumentar la inversión en investigación. La media de los países destina 1,7% de su producto interno bruto. Pero países como Corea del Sur invierten 4,25%. “Con programas como el de la Senescyt se invierte en el único capital que realmente hace la diferencia: el capital humano”.